TEGELINE SOLUCIÓN INYECTABLE 10 g/100 ml

Nombre local: TEGELINE SOLUCIÓN INYECTABLE 10 g/100 ml
País: México
Laboratorio: LABORATORIO FARMACÉUTICO LFB MÉXICO S.A.P.I. DE C.V.

TEGELINE SOLUCIÓN INYECTABLE 10 g/100 ml

Vía: intravenosa
Forma: polvo y disolvente para solución para perfusión
ATC: Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular (J06BA02)



ATC: Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular

Precaución Embarazo: Precaución
lactancia: precaución lactancia: precaución
Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.

Antiinfecciosos para uso sistémico  >  Sueros inmunes e inmunoglobulinas  >  Inmunoglobulinas  >  Inmunoglobulinas humanas normales


Mecanismo de acción
Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular

Realiza las actividades de IgG presentes en la población normal. Restablece los niveles anormalmente bajos de IgG a límites normales. Amplio espectro de anticuerpos frente a agentes infecciosos.

Indicaciones terapéuticas
Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular

Ads., niños y adolescentes (2-18 años):

- Tto. de reposición en: s. de inmunodeficiencia 1<exp>aria<\exp> (IDP) con la producción de anticuerpos deteriorada; inmunodeficiencias 2<exp>arias<\exp> (IDS) en pacientes que sufren infecciones graves o recurrentes, tto. antimicrobiano ineficaz y, o bien fallo probado a anticuerpos específicos (PSAF)*, o IgG niveles séricos de < 4g/l. (*PSAF = incapacidad para incrementar al menos 2 veces en el título de anticuerpos IgG frente a polisacáridos neumocócicos y vacunas de antígenos polipeptídicos.)

- Inmunomodulación: trombocitopenia inmune 1<exp>aria<\exp> (PTI) en pacientes con riesgo elevado de hemorragia o antes de someterse a cirugía para corregir el recuento de plaquetas; s. de Guillain Barré; enf. De Kawasaki (junto con ácido acetilsalicílico); polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC) (experiencia limitada en el uso de inmunoglobulinas IV en niños con PDIC); neuropatía motora multifocal (NMM).

Posología
Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular

Modo de administración
Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular

Vía IV. 1<exp>eros<\exp> 30 min velocidad de perfus.: 0,5 ml/kg/h. Si se tolera bien, aumentar (máx. 6 ml/kg/h).

Contraindicaciones
Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular

Hipersensibilidad al principio activo o a Ig humanas (especialmente en pacientes con anticuerpos contra IgA); pacientes con hiperprolinemia.

Advertencias y precauciones
Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular

Máx. precaución con antecedente de hipersensibilidad grave, asegurar medidas de apoyo (riesgo de caída de presión sanguínea); I.R., y riesgo de I.R., considerar suspensión en caso de aparición; mantener hidratación adecuada, perfus. inicial lenta, y vigilar síntomas durante administración, si es 1ª vez, si hay cambio de producto Ig IV o si transcurrió periodo largo desde anterior perfus. (tras administrar vigilar 20 min al menos); administrar mín. dosis y a velocidad mín. con riesgo de I.R. aguda o de reacción adversa tromboembólica; monitorizar gasto urinario, creatinina sérica, aparición de signos y síntomas de trombosis, evaluar viscosidad de sangre, evitar diuréticos de asa; riesgo de reacciones adversas graves relacionadas con velocidad perfus., respetar recomendaciones; pruebas clínicas asocian IgI V y episodios tromboembólicos por incremento de viscosidad sanguínea, precaución en: obesos, ancianos, hipertensión, diabetes mellitus, enf. vascular o episodios trombóticos, trombofilia congénita o adquirida, trastornos de hipercoagulación, periodo largo de inmovilización, hipovolemia grave, enf. que aumente viscosidad de sangre, historial de aterosclerosis, gasto cardíaco alterado, tto. estrógenos o nefrotóxicos, sepsis, paraproteinemia, pacientes con sonda vascular permanente y pacientes con perfus. rápida de dosis elevadas; observados casos: de edema pulmonar no cardiogénico (lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión); de síndrome de meningitis aséptica; de anemia hemolítica; posibilidad de transmisión de agentes infecciosos (medidas adoptadas efectivas frente VIH, VHB, VHC, VHA, parvovirus B19).

Insuficiencia renal
Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular

Precaución. Además, riesgo de I.R. con factores de riesgo asociados, administrar mín. dosis y a velocidad mín., considerar suspensión.

Interacciones
Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular

Reduce eficacia de: vacuna virus vivo atenuado (sarampión, rubéola, paperas, varicela), posponer vacunación 3 meses; con vacuna antisarampión comprobar nivel anticuerpos por persistencia de reducción hasta 1 año.
Dilución con solución de glucosa 5 % puede aumentar de los niveles de glucosa en sangre.
Lab: interfiere pruebas serológicas detectoras de aloanticuerpos eritrocitarios como la prueba antiglobulina directa (DAT, prueba directa de Coombs). Falsos + en pruebas que dependen de la detección de beta-D-glucanos para el diagnóstico de infecciones por hongos.

Embarazo
Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular

La seguridad de este medicamento durante el embarazo no se ha establecido en ensayos clínicos controlados y, por tanto, debe administrase con precaución en mujeres embarazadas. Se ha demostrado que los productos con IgIV atraviesan la placenta, de manera más intensa durante el tercer trimestre. La experiencia clínica con inmunoglobulinas indica que no es de esperar efectos perjudiciales durante el embarazo, en el feto o en el recién nacido.

Lactancia
Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular

Debe administrarse con precaución a mujeres en período de lactancia.
Las inmunoglobulinas se excretan en la leche materna y pueden contribuir a proteger al neonato frente a patógenos que acceden al organismo a través de las mucosas.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular

La capacidad de conducir y utilizar máquinas puede verse alterada por algunas reacciones adversas asociadas con inmunoglobulina humana. Los pacientes que experimenten reacciones adversas durante el tratamiento deberán esperar a que se resuelvan antes de conducir o de utilizar máquinas.

Reacciones adversas
Inmunoglobulinas humanas normales, para admin. intravascular

Bronquitis, nasofaringitis; anemia, linfoadenopatía; apetito disminuido; insomnio, ansiedad; cefalea, mareo, migraña, parestesia, hipoestesia; conjuntivitis; taquicardia; hipertensión, rubor; tos, rinorrea, asma, congestión nasal, dolor orofaríngeo, disnea; náuseas, diarrea, vómitos, dolor abdominal, dispepsia; erupción, contusión, prurito, urticaria, dermatitis, eritema; dolor de espalda y en una extremidad, artralgia, mialgia, espasmos musculares, pérdida de fuerza muscular; reacciones locales (dolor/inflamación/reacción/prurito en el lugar de perfus.), pirexia, fatiga, escalofríos, edema, síntomas similares a la gripe, malestar torácico, dolor torácico, astenia, malestar general, rigidez.

Monografías Principio Activo: 21/08/2019

Ver listado de abreviaturas

I. DENOMINACIÓN DISTINTIVA

TEGELINE®

II. DENOMINACIÓN GENÉRICA

Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa

III. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Forma Farmacéutica: Solución

Fórmula: El frasco ámpula contiene:

Inmunoglobulina Humana Normal 1 g 2.5 g 5 g 6 g 10 g 20 g
Endovenosa
Vehículo cbp 20 mL 50 mL 100 mL 120 mL 200 mL 400 mL
 
Inmunoglobulina Humana Normal 2 g 5 g 10 g 20 g
Endovenosa
Vehículo cbp 20 mL 50 mL 100 mL 200 mL
IV. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
  • Terapia de sustitución en:

    • - Inmunodeficiencia primaria con hipogammaglobulinemia o inmunodeficiencia humoral funcional

    • - Inmunodeficiencia secundaria de inmunidad humoral y, en particular:

      • Leucemia linfática crónica o mieloma con hipogammaglobulinemia asociada con infecciones recurrentes,

      • Trasplante alogénico de médula ósea con hipogammaglobulinemia asociada con una infección.

    • - Niños con SIDA congénito e infecciones recurrentes

  • Inmunomodulación:

    • - Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) en adultos o niños con alto riesgo de sangrado o antes de pasar por quirófano o recibir algún tratamiento médico, para corregir el recuento plaquetario,

    • - Retinocoroidopatía de Birdshot,

    • - Síndrome de Guillain Barré en adultos

    • - Neuropatía motora multifocal (NMM)

    • - Enfermedad de Kawasaki

    • - Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC)
V. FARMACOCINÉTICA Y FARMADINAMIA

Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: sueros inmunes e inmunoglobulinas, inmunoglobulina humana normal, código ATC: J06BA02.

TEGELINE® contiene principalmente Inmunoglobulina G (IgG). Este producto se ha preparado con plasma obtenido a partir de un máximo de 20,000 donaciones. Con la dosis adecuada de medicamento, es posible conseguir que una inmunoglobulina G anormalmente baja se restablezca a niveles normales.

Este medicamento contiene un amplio espectro de anticuerpos con actividad opsonizante y neutralizante contra agentes infecciosos y toxinas.

Para la presentación en solución:

El contenido de IgG es como mínimo el 95%

IgG1 = 55 - 67%

IgG2 =. 29 - 37%

IgG3= 1 - 4%

IgG4 = 1 - 3%

IgA máxima 0.022 mg/mL

Las funciones biológicas de las Inmunoglobulinas se han confirmado mediante una prueba de la función Fc.

El mecanismo de acción de Inmunomodulación es multifactorial e implica la inmunidad humoral y la celular.

Las Inmunoglobulinas tienen una disponibilidad biológica total e inmediata tras la administración intravenosa. Se distribuye relativamente rápido entre el plasma y el fluido extravascular y, después de un período aproximado de entre 3 y 5 días, se establece un equilibrio entre los compartimentos intravasculares y extravasculares.

La vida media de TEGELINE®, según las mediciones realizadas a pacientes con inmunodeficiencia primaria, es de 36.4 ± 16.5 días. La vida media del Inmunoglobulina puede variar en función del estado inmune del paciente.

Los complejos IgG se dividen en células del sistema reticuloendotelial.

VI. CONTRAINDICACIONES

Este medicamento está contraindicado en los siguientes casos: Hipersensibilidad a las Inmunoglobulinas homólogas, especialmente en ca los que el paciente tiene anticuerpos contra IgA.

Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula.

VII. PRECAUCIONES GENERALES

En todos los pacientes, la administración de Inmunoglobulina Intravenosa

  • Una hidratación adecuada antes de iniciar la infusión de Inmune

  • Un seguimiento de la producción de orina

  • Una medición de los niveles de creatinina del suero

  • Evitar el uso simultáneo de diuréticos de asa o medicamentos nefrotóxicos

Estos problemas de disfunción renal y fallo renal agudo se han asociado con el uso de muchos de los productos de Inmunoglobulina autorizados y, dentro de este tipo de productos, la mayor parte de los problemas están relacionados con aquellos medicamentos que contienen sacarosa como estabilizante. En pacientes con riesgo, debería considerarse el uso de productos que no contengan sacarosa, la presentación líquida de TEGELINE® no contiene ni sacarosa ni maltosa.

La infusión deberá interrumpirse inmediatamente en caso de reacción alérgica o anafiláctica. En caso de shock, deberá aplicarse el tratamiento médico estándar correspondiente.

Los pacientes deberán mantenerse en observación al menos 20 minutos tras la infusión. Si se trata de la primera infusión con Inmunoglobulina, los pacientes deberán mantenerse en observación al menos 1 hora tras la aplicación.

Cuando se administran medicamentos preparados que provienen de sangre o plasma humano, no pueden descartarse enfermedades contagiosas por la transmisión de agentes infecciosos. Esto también es aplicable a agentes patógenos de naturaleza aún desconocida. Sin embargo, el riesgo de transmisión de agentes infecciosos se reduce mediante:

  • La selección de los donadores a través de una entrevista médica y el examen exhaustivo de cada donación, de los tres virus patogénicos principales, es decir, VIH, VHB y VHC,

  • El análisis de grupos de plasma para detectar material genómico del virus de la hepatitis C,

  • Procedimientos de eliminación/desactivación validados realizados durante el proceso de producción para VIH, el VHB y el VHC. Los procedimientos de eliminación/desactivación viral pueden tener un valor limitado en el caso de ciertos virus que son particularmente resistentes.

Existen evidencias clínicas de una relación entre la administración de Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa y reacciones tromboembólicas como infarto de miocardio, ictus, embolia pulmonar y trombosis venosas profundas, que se considera que está relacionada con un aumento relativo de la viscosidad de la sangre debido al influjo elevado de inmunoglobulina en pacientes de riesgo. La infusión de IgIV se debe prescribir con precaución en el caso de pacientes obesos y con factores de riesgo preexistentes para episodios trombóticos (como edad avanzada, hipertensión, diabetes mellitus e historial de enfermedad vascular o de episodios trombóticos, pacientes con alteraciones trombofílicas adquiridas o hereditarias, pacientes con periodos prolongados de inmovilización, pacientes con hipovolemia grave, pacientes con enfermedades que aumenten la viscosidad de la sangre).

Se han descrito casos de insuficiencia renal aguda en pacientes sometidos a terapia con Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa. En la mayoría de estos casos se han identificado factores de riesgo tales como insuficiencia renal .previa, diabetes mellitus, hipovolemia, sobrepeso, uso concomitante de medicamentos nefrotóxicos o edad superior a 65 años.

En caso de insuficiencia renal, se debe considerar la posible interrupción del tratamiento con Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa.

En caso de obesidad, definida como índice de masa corporal ≥30, la dosis terapéutica de Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa administrada para la inmunomodulación se debe reducir en un 20% o se debe ajustar al peso corporal magro calculado para evitar las complicaciones renales agudas asociadas a un aumento de la presión oncótica y de la viscosidad de la sangre.

La presentación TEGELINE® en solución contiene: manitol a razón de 32 mg/mL, lo cual representa la cantidad de 640 mg por kg para una posología de 1 g/kg, TEGELINE® en solución se debe usar con precaución en pacientes bajo tratamiento con diuréticos y pacientes deshidratados.

Los deportistas deben tener en cuenta que las especialidades médicas que contienen manitol pueden dar lugar a resultados positivos en pruebas antidopaje. TEGELINE® en solución contiene manitol.

VIII. RESTRICCIÓN DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

No se han llevado a cabo estudios con TEGELINE® en animales y se dispone de experiencia muy limitada en el estudio de los efectos de este medicamento en mujeres embarazadas. Aunque no se han observado reacciones adversas en el feto, no se debe administrar Inmunoglobulina a mujeres embarazadas a menos que se haya establecido claramente la necesidad de llevar a cabo un tratamiento.

Las proteínas que contiene este medicamento son componentes normales del plasma humano. Su secreción en la leche materna no debería causar efectos adversos a los recién nacidos

IX. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Los efectos adversos de los que se ha informado con más frecuencia son fiebre y dolor de cabeza. La fiebre ocurrió con mayor frecuencia durante la administración de TEGELINE®, mientras que los dolores de cabeza se produjeron durante las 24 horas siguientes a la infusión. Las reacciones adversas consideradas como mínimo posiblemente asociadas al tratamiento se listan a continuación agrupadas por sistema y por frecuencia absoluta. Las frecuencias se definen de la forma siguiente: muy frecuente (>1/10), frecuente (> 1/100 y <1/10), poco frecuente (>1/1,000 y <1/100), rara (>1/10,000 y <1/1,000), muy rara (<1/10,000), desconocida (no se puede valorar a partir de los datos disponibles). En cada frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden de gravedad decreciente.

Alteraciones gastrointestinales
Muy frecuente Náuseas
Alteraciones del sistema nervioso
Muy frecuente Dolores de cabeza
Alteraciones vasculares
Muy frecuente Hipertensión
Alteraciones y enfermedades generales en el lugar de administración
Muy frecuente Fiebre
Frecuente Escalofríos
Investigaciones
Frecuente Ligero aumento transitorio y reversible de la creatinina en suero sin consecuencias clínicas.

Aunque no se ha observado durante los ensayos clínicos con TEGELINE®, en relación con las Inmunoglobulinas intravenosas se han descrito otros efectos adversos que se muestran a continuación.

En ocasiones pueden producirse reacciones adversas como vómitos, reacciones alérgicas, artralgia, descenso de la tensión arterial y lumbalgia moderada.

En raras ocasiones, la inmunoglobulina humana normal puede provocar una caída repentina de la tensión arterial y, en casos aislados, shock anafiláctico, incluso en pacientes que no hayan mostrado reacciones de hipersensibilidad en administraciones previas.

Con el uso de inmunoglobulinas humanas normales se han descrito casos de meningitis aséptica reversible, casos aislados de anemia hemolítica reversible/hemólisis y casos raros de reacciones cutáneas transitorias (incluyendo lupus eritematoso cutáneo - frecuencia desconocida).

Se han observado casos de insuficiencia renal aguda.

Muy raramente: reacciones tromboembólicas como infarto de miocardio, ictus, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda.

Con menos frecuencia aparecen otros efectos secundarios como:

Leucocitopenia, neutrocitopenia, trombocitopenia; hiponatremia o hipernatremia; temblor, convulsiones, pérdida de consciencia, somnolencia, meningismo, parestesias; visión borrosa, amaurosis; mareo; taquicardia, bradicardia, cianosis, angina de pecho, angina inestable; rubefacción, hipotensión, palidez, shock; tos, disnea, broncoespasmo, hipoxia, insuficiencia respiratoria, edema pulmonar; dolor abdominal, diarrea; aumento de las transaminasas, aumento de la gamma-glutamil transferasa, la fosfatasa alcalina y la bilirrubina, ictericia, hepatitis, a veces predominantemente colestática o citolítica; eczema, reacciones eczematiformes o psoriasiformes, dishidrosis, hiperhidrosis, prurito, sarpullidos, eritema, erupción cutánea a veces maculopapular, urticaria, cutis marmorata, edema de Quincke; dolor en la pared torácica, mialgia; aumento de la uremia, empeoramiento de la insuficiencia renal crónica, oliguria, anuria; reacciones locales en el punto de inyección como dolor, irritación, inflamación, edema, enrojecimiento, malestar, astenia, fatiga, sensaciones de frío o calor, hipotermia, hipertermia, venitis, hiperproteinemia, hiperviscosidad de la sangre, resultados positivos en los ensayos de anticuerpos anti-HB o anti-HBc.

Reporte las sospechas de reacciones adversas a los correos: [email protected] [email protected]

X. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

Vacunas de virus vivos atenuados.

La administración de inmunoglobulina puede disminuir durante, al menos, un periodo de entre 6 semanas y 3 meses la eficacia de las vacunas con virus vivos atenuados, como las indicadas para combatir el sarampión, la rubéola, las paperas y la varicela. Tras la administración de este producto, deben transcurrir 3 meses antes de administrar vacunas con virus vivos atenuados.

En caso del sarampión, la disminución de la eficacia puede persistir hasta 1 año. Por consiguiente, en los pacientes que vayan a recibir una vacuna contra el sarampión se deberá comprobar el nivel de anticuerpos.

Es posible que se necesite repetir la prueba de anticuerpos protectores tras la vacuna en aquellos pacientes a los que se les hayan administrado vacunas con virus vivos atenuados (sarampión, rubéola, paperas, varicela) durante las 2 semanas previas a la infusión de este producto con el fin de recurrir a dosis de refuerzo de las vacunas correspondientes si fuera necesario.

XI. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Interacción con pruebas serológicas

Tras la inyección de inmunoglobulina, el aumento transitorio de los distintos anticuerpos transferidos de forma pasiva a la sangre del paciente puede provocar falsos positivos al realizar pruebas serológicas.

Este medicamento contiene anticuerpos antieritrocitarios, por lo que es posible que su administración provoque un resultado positivo en la prueba de Coombs, el recuento de reticulocitos y la heptoglobina; de manera transitoria.

XII. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

No se han reportado hasta ahora.

XIII. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

Las dosis dependen de la indicación (terapia de sustitución o inmunomodulación) y de la vida media de la inmunoglobulina humana normal intravenosa (IVIg) in vivo en pacientes con inmunodeficiencia.

Tenga en cuenta las siguientes indicaciones con respecto a la dosis:

• Terapia de sustitución en síndromes de inmunodeficiencia primaria:

Las dosis deben alcanzar un nivel mínimo de IgG (medido antes de la siguiente infusión) de al menos 4 - 6 g/L. Si aparecen infecciones persistentemente, los niveles mínimos de IgG se pueden aumentar de 8 o 10 g/L. Se necesitan entre tres y seis meses a partir del inicio de la terapia para obtener el equilibrio. La dosis recomendada al inicio del tratamiento es de 0.4-0.8 g/kg en función de las circunstancias (infección), seguida de al menos 0.2 g/kg cada 3 semanas.

La dosis necesaria para obtener niveles mínimos de 6 g/L es de aproximadamente 0.3 g/kg/mes con un intervalo de 0.2-0.8 g/kg/mes

El intervalo entre las dosis una vez alcanzado un cierto equilibrio varía entre 2 y 4 semanas. Si el paciente desarrolla infecciones, se necesitará administrar infusiones con mayor frecuencia.

En los tratamientos de sustitución de inmunodeficiencia primaria, las concentraciones de suero de IgG se deben medir antes de cada infusión con el fin de supervisar la actividad del tratamiento y, si procede, ajusta la dosis o el intervalo de administración.

• Terapia de sustitución en síndromes de inmunodeficiencia secundaria:

La dosis recomendada es de 0.2-0.4 g/kg cada tres o cuatro semanas con el fin de mantener niveles mínimos de IgG (medidos antes de la siguiente infusión de Inmunoglobulina) de entre 4 y 6 g/L.

La terapia de sustitución en los casos de inmunodeficiencia primaria y secundaria se puede administrar en el domicilio de los pacientes tratados previamente con TEGELINE® en el hospital durante un período mínimo de 6 meses y sin efectos adversos. El inicio y la supervisión de la administración deberán llevarlo a cabo el personal de enfermería o alguien expresamente formado por el equipo del hospital responsable del paciente.

• Terapia de sustitución en el mieloma o en la leucemia linfocítica crónica con hipogammaglobulinemia secundaria grave e infecciones recurrentes; terapia de sustitución en niños con SIDA e infecciones recurrentes:

La dosis recomendada es de 0.2 - 0.4 g/kg cada tres o cuatro semanas para garantizar un nivel mínimo de IgG (medido antes de la siguiente infusión de IgIV) de por lo menos entre 4 y 6 g/L.

• Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI):

Para el tratamiento de episodios agudos, 0.8 - 1 g/kg/día el primer día, las siguientes dosis, una vez cada 3 días o 0.4 g/kg al día durante un período de entre 2 y 5 días. El tratamiento se puede repetir si se produce una recaída severa.

• Tratamiento de la retinocoroidopatía de Birdshot:

La dosis inicial es de 1.6 g/kg durante un período de entre 2 y 4 días, cada 4 semanas durante 6 meses. La dosis de mantenimiento son de 1.2 g/kg durante un período de entre 2 y 4 días y entre intervalos de entre 4 y 10 semanas.

• Síndrome de Guillain Barré:

Presentación TEGELINE®: Dosis de 0.4 g/kg/día durante 5 días. La experiencia clínica en niños es limitada.

• Neuropatía motora multifocal (NMM):

La dosis inicial es de 2 g/kg administrados durante un período de entre 2 y 5 días, cada 4 semanas durante 6 meses.

La dosis en el tratamiento de mantenimiento es de 2 g/kg administrados durante un período de entre 2 y 5 días. El intervalo entre las administraciones de TEGELINE® y la duración del tratamiento de mantenimiento se debe adaptar al tiempo transcurrido hasta la reaparición de los síntomas en cada paciente individual.

Si no se observan efectos terapéuticos, el tratamiento con TEGELINE® se podrá interrumpir una vez transcurridos al menos 3 meses y después de un máximo de 6 meses.

• Enfermedad de Kawasaki:

Se deben administrar entre 1.6 y 2.0 g/kg en diferentes dosis durante un período de entre 2 y 5 días o 2.0 g/kg en única dosis. Los pacientes deben recibir un tratamiento paralelo de ácido acetilsalicílico.

• Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC):

Las cantidades administradas se determinan según el peso del paciente. En todos los estudios publicados, se administraron 2.0 g/kg de IVIg durante 2 a 5 días en la primera sesión de tratamiento.

La dosis de mantenimiento es de 1-2 g/kg de IVIg durante 2-5 días cada 2-6 semanas.

El tratamiento a largo plazo con IVIg no está claramente definido en los estudios que sólo comunican un periodo de seguimiento medio a corto plazo de 1 mes. Las recomendaciones concuerdan con el hecho de que se necesitan varias sesiones de tratamiento para consolidar el efecto de las IVIg.

En el caso de los pacientes que no están en remisión después de las primeras 3 a 6 sesiones de tratamiento, la tendencia es espaciar las administraciones en función de la reaparición de las discapacidades, pero no se puede deducir claramente un régimen terapéutico bien definido. Además, el tratamiento está adaptado a cada paciente

• Alotrasplante de médula ósea:

El tratamiento con inmunoglobulina humana normal se puede utilizar como parte del régimen preparatorio y después del trasplante.

Para el tratamiento de infecciones y la profilaxis de la enfermedad de injerto contra huésped, la dosis se ajusta individualmente. La dosis inicial habitual es de 0.5 g/kg/semana, comenzando 7 días antes del trasplante y manteniéndola hasta 3 meses después del trasplante.

En caso de una falta persistente de generación de anticuerpos, se recomienda mantener la dosis de 0.5 g/kg/mes hasta que se recupere el nivel de anticuerpos normal.

Dosis y vía de administración

Para las presentaciones sin diluyente: Seguir procedimiento aséptico, el diluyente recomendado es agua estéril para uso inyectable.

Indicación Dosis Frecuencia de la administración Tratamiento concomitante
Terapia de sustitución
Inmunodeficiencia primaria -Dosis inicial:
0.4-0.8 g/kg
Cada 2-4 semanas para obtener niveles mínimos de IgG de al menos 4-6 g/L.
-Dosis de mantenimiento:
0.2-0.8 g/kg
Si aparecen infecciones persistentemente, los niveles mínimos de IgG se pueden aumentar a 8 o 10 g/L.
Inmunodeficiencia secundaria 0.2-0.4 g/kg Cada 3-4 semanas para niveles mínimos de IgG de al menos 4-6 g/L.
Niños con SIDA 0.2-0.4 g/kg Cada 3-4 semanas
Inmunomodulación:
Púrpura trombocitopénica idiopática 0.8-1 g/kg El día 1, con posibilidad de repetir el tratamiento una vez en un plazo de 3 días.
o
0.4 g/kg/día Durante 2-5 días
Retinocoroiditis de Birdshot -Dosis inicial:
1.6 g/kg durante 2-4 días
Cada 4 semanas durante 6 mese
-Dosis de mantenimiento:
1.2 g/kg durante 2-4 días
Cada 4-10 semanas
Síndrome de Guillain-Barré en adultos 0.4 g/kg Durante 3-7 días
Neuropatía motora multifocal (NMM) -Dosis inicial:
2 g/kg durante 2-5 días
Cada 4 semanas durante 6 meses.
-Dosis de mantenimiento:
2 g/kg durante 2-5 días
El intervalo entre las administraciones de TEGELINE® y la duración del tratamiento de mantenimiento se debe adaptar al tiempo transcurrido hasta la reaparición de los síntomas en cada paciente individual.
Enfermedad de Kawasaki 1.6-2.0 g/kg En varias dosis durante 2-5 días. Ácido acetilsalicílico
o
2 g/kg/día En una dosis (no repetir)
Polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC) -Dosis inicial:
2 g/kg durante 2-5 días
En tratamiento a largo plazo dar seguimiento de medio a corto plazo de 1 mes.
-Dosis de mantenimiento:
1-2 g/kg durante 2-5 días en un plazo de 2-6 semanas
Pacientes no en remisión después de primeras 3-6 sesiones espaciar administración en función de reaparición de síntomas.
Alotransplante de médula ósea:
Tratamiento de infecciones y profilaxis de la enfermedad de injerto contra huésped 0.5 g/kg Cada semana desde 7 días antes del trasplante hasta 3 meses después del trasplante.
0.5 g/kg Cada mes hasta que los niveles de anticuerpos vuelvan a nivel normal.

Este medicamento sólo debe aplicarse mediante infusión intravenosa de una sola dosis.

Las velocidades de flujo deben ajustarse en función de la tolerancia clínica y no deben superar la cantidad de 1 ml/kg/h durante la primera media hora. Puede ir aumentándose gradualmente hasta alcanzar un máximo de 4 ml/kg/h.

No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos.

XIV. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

Aunque no se han descrito casos de sobredosis de TEGELINE®, la administración de una cantidad excesiva puede predisponer al paciente a ciertos efectos secundarios ligados a la dosis (ver la sección titulada "Reacciones secundarias y adversas"), como meningitis aséptica, insuficiencia renal, hipervolemia e hiperviscosidad sanguínea; en particular en los pacientes de riesgo, los pacientes de edad avanzada o con insuficiencia renal.

XV. PRESENTACIONES

Caja de cartón con un frasco ámpula con 20 ml con 1g de Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa

Caja de cartón con un frasco ámpula con 50 ml con 2.5 g de Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa

Caja de cartón con un frasco ámpula con 100 ml con 5 g de Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa

Caja de cartón con un frasco ámpula con 120 ml con 6 g de Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa

Caja de cartón con un frasco ámpula con 200 ml con 10 g de Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa

Caja de cartón con un frasco ámpula con 400 ml con 20 g de Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa

Caja de cartón con un frasco ámpula con 20 ml con 2 g de Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa

Caja de cartón con un frasco ámpula con 50 ml con 5 g de Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa

Caja de cartón con un frasco ámpula con 100 ml con 10 g de Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa

Caja de cartón con un frasco ámpula con 200 ml con 20 g de Inmunoglobulina Humana Normal Endovenosa

XVI. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Presentaciones de 50 mg/ml:

Consérvese en refrigeración (entre 2 y 8°C). No congelar Protéjase de la luz

No se deje al alcance de los niños.

No utilizar después de la fecha de caducidad que aparece en el envase.

Presentaciones de 100 mg/ml:

Consérvese a no más de 25°C Protéjase de la luz

No se deje al alcance de los niños.

No utilizar después de la fecha de caducidad que aparece en el envase.

XVII. LEYENDAS DE PRECAUCIÓN

Presentaciones de 50 mg/ml:

Literatura exclusiva para médicos Su venta requiere receta médica.

El uso durante el embarazo y lactancia deberá ser prescrito, bajo la supervisión del médico. No se deje al alcance de los niños. Consérvese en refrigeración (entre 2 y 8°C). No congelar. Protéjase de la luz

No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante.

No se administre si el cierre ha sido violado.

La solución contiene un máximo de IgA de 0.022mg/mL Contiene un máximo de proteínas totales de 55 g/L

PRECAUCIÓN. En casos de deficiencias de IgA, cuando el paciente tiene anticuerpos contra IgA. Interrumpir inmediatamente la infusión en caso de reacción alérgica o anafiláctica. En caso de choque, se debe proceder con el tratamiento médico convencional.

Presentaciones de 100 mg/ml:

Literatura exclusiva para médicos Su venta requiere receta médica.

El uso durante el embarazo y lactancia deberá ser prescrito, bajo la supervisión del médico. No se deje al alcance de los niños.

Consérvese a no más de 25°C. Protéjase de la luz.

No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante.

No se administre si el cierre ha sido violado.

La solución contiene un máximo de IgA de 0.044 mg/mL Contiene un máximo de proteínas totales de 110 g/L.

PRECAUCIÓN. En casos de deficiencias de IgA, cuando el paciente tiene anticuerpos contra IgA. Interrumpir inmediatamente la infusión en caso de reacción alérgica o anafiláctica. En caso de choque, se debe proceder con el tratamiento médico convencional.

Reporte las sospechas de reacciones adversa al correo: [email protected], [email protected]

XVIII. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO

Hecho en Francia por:

LFB BIOMEDICAMENTS

Distribuido por:

Laboratorio Farmacéutico LFB México S.A.P.I. de C.V.

XIX. NÚMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO

Reg. No.103M2012SSA IV