TRUCTUM 3 mg/1 ml Sol. ótica

Nombre local: TRUCTUM 3 mg/1 ml Sol. ótica
País: Perú
Laboratorio: TECNOFARMA S.A.

TRUCTUM 3 mg/1 ml Sol. ótica

Vía: ótica
Forma: solución ótica
ATC: Ofloxacino ótico (S02AA16)



ATC: Ofloxacino ótico

Evaluar riesgo/beneficio Embarazo: Evaluar riesgo/beneficio
lactancia: evitar lactancia: evitar

Órganos de los sentidos  >  Otológicos  >  Antiinfecciosos  >  Antiinfecciosos


Mecanismo de acción
Ofloxacino ótico

Ofloxacino ejerce su actividad antibacteriana al inhibir la ADN girasa, una topoisomerasa bacteriana. La ADN girasa es una enzima esencial que controla la topología del ADN y ayuda en la replicación, reparación, desactivación y transcripción.Tiene actividad in vitro contra una amplia gama de microorganismos gram- y gram+.

Indicaciones terapéuticas
Ofloxacino ótico

Tratamiento de infecciones causadas por microorganismos susceptibles: en:
- Otitis externa en adultos y niños >= 6 meses debido a Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus.
- Otitis media supurativa crónica en pacientes >= 12 años con membranas timpánicas perforadas debido a Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus.
- Otitis media aguda en pacientes pediátricos >= 1 año con tubos de timpanostomía debido a Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae.

Posología
Ofloxacino ótico

Modo de administración
Ofloxacino ótico

Vía ótica. La solución debe calentarse durante uno o dos minutos para evitar mareos. El paciente debe acostarse con el oído afectado hacia arriba, y luego las gotas deben ser instiladas. El tragus debe bombearse 4 veces empujando hacia adentro para facilitar la penetración de las gotas en el oído medio. Esta posición debe mantenerse durante cinco minutos.

Contraindicaciones
Ofloxacino ótico

Antecedentes de hipersensibilidad a ofloxacino o a otras quinolonas.

Advertencias y precauciones
Ofloxacino ótico

No usar por vía oftálmica ni inyectable; riesgo de reacciones de hipersensibilidad (suspender el tratamiento si aparecen) y de sobrecreciemiento de microorganismos no susceptibles (incluidos hongos) en tratamiento prolongado; no se ha establecido la seguridad y eficacia en niños < 6 meses; observadas lesiones o erosiones del cartílago en articulaciones que soportan peso y otros signos de artropatía.

Interacciones
Ofloxacino ótico

No se han realizado estudios específicos de interacciones con medicamentos.

Embarazo
Ofloxacino ótico

No se ha demostrado que tenga efectos adversos en el embrión o feto en desarrollo a dosis relevantes para la cantidad de ofloxacino que se administrará en forma ototópica en las dosis clínicas recomendadas.
Se ha demostrado que ofloxacino tiene un efecto embrionario en ratas a una dosis de 810 mg/kg/día y en conejos a 160 mg/kg/día. Estas dosificaciones dieron como resultado una disminución del peso corporal del feto y un aumento de la mortalidad fetal en ratas y conejos, respectivamente. Se notificaron variaciones esqueléticas fetales menores en ratas que recibieron dosis de 810 mg/kg/día. Ofloxacino no ha demostrado ser teratogénico en dosis tan altas como 810 mg/kg/día y 160 mg/kg/día cuando se administró a ratas y conejas preñadas, respectivamente.

Lactancia
Ofloxacino ótico

En mujeres lactantes, una sola dosis oral de 200 mg dio como resultado concentraciones de ofloxacino en la leche que fueron similar a los encontrados en plasma. No se sabe si ofloxacino se excreta en la leche humana siguiendo administración ótica tópica. Debido a la posibilidad de reacciones adversas graves de ofloxacino en lactantes, se debe tomar una decisión sobre si interrumpir la lactancia o suspender el medicamento, teniendo en cuenta la importancia de la droga para la madre.

Reacciones adversas
Ofloxacino ótico

Reacción en el sitio de aplicación; prurito; dolor de oído; dolor de cabeza, mareo, vértigo.

Monografías Principio Activo: 19/01/2021

Ver listado de abreviaturas

DENOMINACIÓN DISTINTIVA/MARCA:

TRUCTUM®

DENOMINACIÓN GENÉRICA/SUSTANCIAS:

Ofloxacino

FÓRMULA:

Cada mL contiene:

Ofloxacino 3,00 mg
Cloruro de Benzalconio
Cloruro de sodio
Agua purificada
Ácido clorhídrico (pH) c.s.p.
Hidróxido de sodio (pH) c.s.p.

ACCION TERAPEUTICA:

Antiinfeccioso

INDICACIONES:

Ofloxacino solución ótica al 0,3% está indicada para el tratamiento de infecciones causadas por cepas sensibles de los microorganismos designados en las condición específica enumerada a continuación:

  • – Otitis externa en pacientes adultos y niños mayores de 6 meses de edad, debida a infección por: Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, y Staphylococcus aureus.
ACCION FARMACOLOGICA:

Ofloxacino tiene actividad in vitro contra una amplia gama de microorganismos gram-negativos y gram-positivos. Ofloxacino ejerce su actividad antibacteriana por inhibición de la ADN girasa, una topoisomerasa bacteriana. La ADN girasa es una enzima esencial que mantiene la estructura del ADN y ayuda en la replicación del ADN, la reparación, la desactivación y la transcripción.

Se ha observado resistencia cruzada entre la ofloxacino y otras fluoroquinolonas. Generalmente no hay resistencia cruzada entre ofloxacino y otras clases de agentes antibacterianos tales como beta-lactámicos y aminoglucósidos.

Ofloxacino ha demostrado ser activa contra la mayoría de los los siguientes microorganismos, tanto in vitro como en las infecciones óticas como se describe en la sección INDICACIONES Y USO.

Microorganismos Gram positivos aerobios:
Staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae

Microorganismos Gram negativos aerobios:
Escherichia coli
Proteus mirabilis
Haemophilus influenzae
Pseudomonas aeruginosa
Moraxella catarrhalis

FARMACOCINETICA:

Después de la administración de la solución ótica de ofloxacino se determinaron las concentraciones séricas del fármaco (en pacientes con tubos de timpanostomía y la membrana timpánica perforada), así como en la secreción ótica, y en la mucosa del oído medio (en sujetos con la membrana timpánica perforada).

En dos estudios de dosis única, después de la administración ótica de una solución al 0,3% de ofloxacino (4,1 ng/mL (n = 3) y 5,4 ng/mL (n = 5), respectivamente), las concentraciones medias de ofloxacino en suero fueron bajas en pacientes adultos con tubos de timpanostomía, con y sin otorrea. En los adultos con membrana timpánica perforada, el nivel máximo del fármaco en suero detectado fue de 10 ng/ml después de la administración de una solución al 0.3% de ofloxacino.

En la mucosa del oído medio de algunos sujetos adultos con membrana timpánica perforada (11 de 16 sujetos), ofloxacino también fue detectable. La variabilidad de la concentración de ofloxacino en mucosa del oído medio es alta. Las concentraciones variaron desde 1,2 hasta 602 μg/g después de la administración ótica de una solución al 0,3% de ofloxacino.

También estuvo presente en altas concentraciones en la secreción ótica (389-2850 μg/g, n=13) 30 minutos después de la administración local de una solución al 0,3% de ofloxacino en los pacientes con otitis media crónica supurativa y membrana timpánica perforada. Sin embargo, la medición de ofloxacino en la secreción ótica no refleja necesariamente la exposición del oído medio a ofloxacino.

POSOLOGIA, DOSIFICACION, MODO DE ADMINISTRACION:

Otitis externa: El régimen de dosis recomendado para el tratamiento de la otitis externa es:

Pacientes pediátricos de 6 meses a 13 años: 5 gotas (0,25 ml; 0,75 mg de ofloxacino) instiladas en el oído afectado una vez al día durante 7 días.

Pacientes mayores de 13 años: 10 gotas (0,5 ml; 1,5 mg de ofloxacino) instiladas en el oído afectado una vez al día durante 7 días.

La solución debe ser entibiada sosteniendo el frasco en las manos durante 1 ó 2 minutos para evitar el vértigo que resulta de la instilación de una solución fría. El paciente debe permanecer acostado con el oído afectado hacia arriba y recién entonces colocar las gotas. Debe permanecer en esta posición durante 5 minutos para facilitar la penetración de las gotas en el conducto auditivo. Si fuera necesario, repetir el procedimiento en el otro oído.

CONTRAINDICACIONES:

Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a ofloxacino, a otras quinolonas o a cualquiera de los componentes de este medicamento.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:

ADVERTENCIAS:

Para uso exclusivo en oídos.

Reacciones de hipersensibilidad:
En pacientes que recibieron quinolonas sistémicas, incluyendo la ofloxacino se han reportado reacciones de hipersensibilidad (anafilácticas), graves y ocasionalmente fatales después de la primera dosis. Algunas reacciones fueron acompañadas por colapso cardiovascular, pérdida de la conciencia, angioedema (incluyendo edema laríngeo, faríngeo o facial), obstrucción de la vía aérea, disnea, urticaria y prurito.

Si se sospechara una reacción alérgica a ofloxacino, se debe suspender el medicamento. Las reacciones de hipersensibilidad aguda pueden requerir tratamiento de emergencia inmediata. Clínicamente se indicarán oxígeno y el manejo de vía aérea, incluyendo intubación.

PRECAUCIONES:

Generales:
Al igual que con otros preparados anti-infecciosos, el uso prolongado puede dar lugar a una proliferación de organismos no susceptibles, incluyendo hongos.

Si la infección no mejorara después de una semana, se deben obtener cultivos para guiar el tratamiento.

Si la otorrea persiste después de un curso de tratamiento completo, o si ocurren dos o más episodios de otorrea dentro de seis meses, se recomienda realizar una evaluación adicional para excluir condiciones subyacentes como colesteatoma, cuerpo extraño o tumor.

La administración sistémica de quinolonas, incluyendo ofloxacino en dosis mucho mayores que las recomendadas genera absorción por vía ótica, y ha llevado a generar lesiones o erosiones del cartílago en articulaciones que soportan peso y otros signos de artropatía en animales inmaduros de varias especies.

Conejillos de indias jóvenes en etapa de crecimiento a los que se les administraron dosis de ofloxacino solución ótica al 0,3% en el oído medio no mostraron efectos sistémicos, ni lesiones o erosiones del cartílago de las articulaciones que soportan peso, u otros signos de artropatía.

En conejillos de indias no hubo cambios estructurales o funcionales de la cóclea ni lesiones en la cadena de huesecillos relacionados con la administración ótica de ofloxacino al 0,3% durante un mes.

No hubo signos de irritación local cuando se aplicó tópicamente ofloxacino al 0,3% en el ojo del conejo.

Ofloxacino también demostró falta de sensibilización dérmica en el estudio de maximización en cobayos.

Información para pacientes:

Evitar la contaminación de la punta del aplicador con los dedos u otras fuentes. Las quinolonas sistémicas, incluyendo ofloxacino, se han asociado con reacciones de hipersensibilidad, incluso tras una dosis única. Suspenda inmediatamente su uso y consulte a su médico al primer signo de una erupción o reacción alérgica.

Otitis Externa:
Antes de la administración de ofloxacino solución ótica, la solución debe calentarse manteniendo el envase en la mano durante uno o dos minutos para evitar mareos que pueden derivarse de la instilación de una solución fría. El paciente debe recostarse con el oído afectado hacia arriba, y luego se deben instilar las gotas. Esta posición debe mantenerse durante cinco minutos para facilitar la penetración de las gotas en el conducto auditivo. Repetir, si fuera necesario, para el oído del lado opuesto.

INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS:

No se han llevado a cabo estudios específicos de interacción farmacológica con la solución ótica al 0.3% de ofloxacino.

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, ALTERACIÓN DE LA FERTILIDAD:

Estudios a largo plazo para determinar el potencial carcinogénico de ofloxacino no se han realizado. Ofloxacino no fue mutagénica en la prueba de Ames, el análisis de intercambio de cromátidas hermanas (hámster chino y líneas celulares humanas), la síntesis de ADN no programada (UDS) utilizando fibroblastos humanos, el ensayo letal dominante, ni en el ensayo de micronúcleos de ratón. Ofloxacino fue positiva en el ensayo UDS con hepatocito de rata y en la prueba de linfoma en ratones.

En las ratas, ofloxacino no afecta el desempeño reproductivo masculino o femenino con dosis orales de hasta 360 mg/kg/día (más de 1000 veces la dosis clínica máxima recomendada, basada en la superficie corporal, asumiendo la absorción total de ofloxacino cuando se administra en la oreja de un paciente tratado con una solución ótica al 0.3% de ofloxacino dos veces al día).

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA/USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Embarazo:
Categoría C de la FDA.

Ofloxacino ha demostrado tener un efecto embriotóxico en ratas y en conejos con dosis de 810 mg/kg/día y 160 mg/kg/día respectivamente.

Estas dosis resultaron en la disminución del peso corporal fetal y el aumento de la mortalidad fetal, en ratas y conejos respectivamente. Variaciones esqueléticas fetales menores se registraron en ratas que recibieron dosis de 810 mg/kg/día.

Ofloxacino no ha demostrado ser teratogénica en dosis de hasta 810 mg/kg/día y 160 mg/kg/día cuando se administró a ratas y conejos preñados, respectivamente.

Ofloxacino no tiene efectos adversos sobre el desarrollo del embrión o del feto a dosis correspondientes a las recomendadas para su administración ótica.

Estudios adicionales en ratas demostraron que dosis de hasta 360 mg/kg/día durante la gestación tardía no tuvieron efectos adversos en el desarrollo fetal tardío, el parto, la lactancia, la viabilidad neonatal, ni en el crecimiento del recién nacido. Sin embargo, no se realizaron estudios clínicos controlados en mujeres embarazadas.

Solución ótica al 0.3% de ofloxacino debe utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.

Lactancia:
En mujeres que amamantan, una sola dosis de 200 mg por vía oral alcanza concentraciones de ofloxacino en la leche, que similares a las encontradas en plasma. No se conoce si ofloxacino es excretada en la leche materna después de la administración ótica tópica. Debido a la posibilidad de reacciones adversas graves secundarias a ofloxacino en los lactantes, se debe decidir si interrumpir la lactancia o suspender el fármaco, teniendo en cuenta la importancia del tratamiento para la madre.

Uso pediatrico:
La seguridad y eficacia ha sido demostrada en pacientes pediátricos de las siguientes edades para las indicaciones que figuran:

  • – Seis meses de edad o más: otitis externa con membrana timpánica intacta.
  • – Un año de edad o más: otitis media aguda con tubos de timpanostomía.
  • – Doce años de edad o más: otitis media supurativa crónica con membrana timpánica perforada.

La seguridad y eficacia en pacientes pediátricos menores de estas edades no han sido establecidas.

Aunque no hay datos disponibles en pacientes menores de 6 meses, no se conocen problemas de seguridad o diferencias en el proceso de la enfermedad en esta población, que impidan el uso de este producto.

En 30 pacientes pediátricos tratados con ofloxacino ótica no hubo cambios en la función auditiva y en las pruebas audiométricas.

A pesar de que las quinolonas, incluyendo ofloxacino, han demostrado causar artropatía en animales inmaduros tras la administración sistémica, estudios realizados con conejillos de indias jóvenes a los que se les administró la solución ótica de ofloxacino al 0,3% en el oído medio durante un mes no mostraron efectos sistémicos, ni lesiones inducidas por quinolonas, ni erosiones del cartílago en articulaciones que soportan peso, u otros signos de artropatía.

REACCIONES ADVERSAS:

En los ensayos clínicos de fase III que se realizaron con 799 sujetos con otitis externa y membranas timpánicas intactas fueron tratados con una solución ótica de ofloxacino una vez al día.

De los estudios, del cual sirvió de base para su aprobación, fueron 20 (pediátricos, adolescentes y adultos), 16 (adolescentes y adultos) y 17 (pediátricos).

Las reacciones adversas relacionadas con el tratamiento en dos o más sujetos se enumeran a continuación.

Reacción Adversa Tasa de incidencia
Dos dosis diarias*
(N=229)
Una dosis diaria en adultos y adolescentes/ Una dosis diaria en niños*
(N=310)
Una dosis diaria en adultos, adolescentes y niños+
(N=489)
Reacción en el sitio de aplicación 3% 16,8% 0,6%
Prurito 4% 1,2% 1,0%
Otalgia 1% 0,6% 0,8%
Mareos 1% 0,0% 0,6%
Cefalea 0% 0,3% 0,2%
Vértigo 1% 0,0% 0,0%

* 2 estudios controlados y comparativos
+ abierto, no comparativo

Una incidencia mayor de reacciones en lugar de aplicación se han visto en estudios de una dosis diaria en adultos y adolescentes/una dosis diaria en niños y fue similar en ambos grupos comparativos (tratados con ofloxacino y tratados con neomicina-polimixina B sulfato e hidrocortisona). Este hallazgo se cree que es el resultado de preguntas específicas a los sujetos con respecto a la incidencia de reacciones en el sitio de aplicación.

En estudios con dosis una vez al día, también hubo informes individuales de náuseas, seborrea, pérdida transitoria de la audición, tinnitus, otitis externa, otitis media, temblor, hipertensión e infecciones micóticas.

En dos estudios con dos dosis diarias, se notificaron las siguientes reacciones adversas relacionadas con el tratamiento: dermatitis, eczema, erupción eritematosa, erupción folicular, hipoestesia, tinnitus, dispepsia, sofocos, enrojecimiento y otorragia.

Otitis media aguda con tubos de timpanostomía (AOM TT) y otitis media supurativa crónica (OMSC) con membrana timpánica perforada:
En ensayos clínicos de fase III que sirvieron de base para su aprobación, las reacciones adversas relacionadas con el tratamiento que se produjeron en 1% o más de los 656 sujetos con la membrana timpánica no intacta en AOM TT o OMSC tratados dos veces al día con una solución de ofloxacino ótica fueron:

Reacciones adversas Incidencia (N=656)
Trastornos del gusto 7%
Otalgia 1%
Prurito 1%
Parestesia 1%
Rash 1%
Mareos 1%

Otras reacciones adversas relacionadas con el tratamiento notificadas en pacientes con membranas timpánicas no intactas fueron: diarrea (0,6%), náuseas (0,3%), vómitos (0,3%), sequedad de boca (0,5%), cefalea (0,3%), vértigo (0,5%), otorragia (0,6%), tinnitus (0,3%), fiebre (0,3%).

Las siguientes reacciones adversas relacionadas al tratamiento fueron notificadas en un solo sujeto: reacción en el sitio de aplicación, otitis externa, urticaria, dolor abdominal, disestesia, hiperquinesia, halitosis, inflamación, dolor, insomnio, tos, faringitis, rinitis, sinusitis, y taquicardia.

Eventos adversos posteriores a la comercialización:
Se han incluido notificaciones espontáneas post-comercialización de casos poco comunes de trastornos neuropsiquiátricos transitorios. Se desconoce si existe una relación causal con ofloxacino solución ótica 0,3%.

SOBREDOSIFICACION:

No se han descripto casos de sobredosis.

CONSERVACION:

Almacenar a temperatura no mayor de 30° C.

TIEMPO DE VIDA ÚTIL:

No debe administrarse después de la fecha de vencimiento, según lo indicado en el empaque.

Para mayor información científica sobre el producto, comunicarse con Tecnofarma S.A. al telefax 700-3000 o vía e-mail: [email protected]