Doble riesgo: Enfermedades cardiovasculares en hipertensión y cáncer

VADEMECUM - 22/06/2024  PUBLICACIONES

Los pacientes con hipertensión tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares cuando también tienen una enfermedad tumoral. Un estudio de Japón informa sobre las superposiciones de dos grandes enfermedades comunes.

¿De qué trata el estudio?

Tanto la hipertensión como las enfermedades tumorales son factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Pero ¿en qué medida se incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares cuando la hipertensión arterial y la enfermedad tumoral ocurren simultáneamente?

Un estudio de Japón examinó las posibles consecuencias de la comorbilidad en un gran estudio retrospectivo.

¿En qué datos se basa el estudio?

Para el artículo, un equipo de investigación analizó datos de la JDMC Claims Database de Japón, que registraba datos de chequeos nacionales de 999.635 personas, casi todas empleados de grandes empresas japonesas. Para los análisis reales, los autores seleccionaron a todos los pacientes con hipertensión arterial de entre 18 y 74 años que aún no habían sufrido una enfermedad cardiovascular secundaria, no recibían terapia de reemplazo renal y cuyos datos sobre factores como el consumo de tabaco, alcohol y actividad física eran completos. 26.531 de los participantes también tenían antecedentes de cáncer en su historial médico.

¿Qué resultados se pudieron obtener?

Los puntos finales primarios del estudio fueron eventos relacionados con enfermedades cardiovasculares como un infarto de miocardio, angina de pecho, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca o fibrilación auricular.
Los análisis muestran que los hipertensos con cáncer tenían un riesgo significativamente mayor de desarrollar enfermedades cardiovasculares en comparación con la cohorte libre de tumores. Esto fue especialmente cierto para el riesgo de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, angina de pecho y fibrilación auricular. Sin embargo, la diferencia en el riesgo de infarto de miocardio no fue significativa.

¿Qué explicaciones hay para el efecto?

El equipo de investigación menciona en su artículo algunas explicaciones para el efecto observado: Algunos medicamentos contra el cáncer tienen efectos secundarios no deseados en el sistema cardiovascular. Un ejemplo son las terapias con inhibidores de VEGF, que inhiben la angiogénesis y, por lo tanto, pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Otros medicamentos comúnmente utilizados en la terapia del cáncer también pueden afectar la función renal, lo que dificulta aún más el tratamiento de la hipertensión arterial como factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Además, factores como el dolor crónico, el estrés y la ansiedad, que a menudo van de la mano con el cáncer, también afectan el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta que las enfermedades que afectan todo el cuerpo nunca deben ser consideradas de forma aislada.


 

Fuente:

Suzuki et al. (2024): Riesgo de historia de cáncer en enfermedades cardiovasculares entre individuos con hipertensión. Investigación de la hipertensión: revista oficial de la Sociedad Japonesa de Hipertensión. DOI: 10.1038/s41440-024-01660-4

Enlaces de Interés
Vinculos:
Investigación sobre la hipertensión: revista oficial de la Sociedad Japonesa de Hipertensión. DOI: 10.1038/s41440-024-01660-4
 
Entidades:
Sociedad Japonesa de Hipertensión
 
Indicaciones:
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular en pacientes hipertensos con hipertrofia del ventrículo izquierdo, prevención del
Accidente cerebrovascular no hemorrágico transitorio o permanente, prevención secundaria
Accidentes cerebrovasculares, prevención de
Amiloidosis por transtiretina nativa o hereditaria en pacientes adultos con miocardiopatía (ATTR-CM)
Angina de pecho (angor pectoris)
Angina de pecho (angor pectoris), prevención y tratamiento
Angina de pecho crónica estable
Angina de pecho refractaria a los nitratos y/o betabloqueantes
Angina de pecho vasospástica (angina de Prinzmetal, angina variante)
Angina de pecho, tratamiento preventivo
Angina de pecho, tratamiento sintomático coadyuvante
Angina inestable, reducción de riesgo de infarto de miocardio en ICP
Antecedentes de angina de pecho inestable, excepto durante la fase aguda
Cáncer
Dolor asociado a infarto de miocardio
Episodios hipertensivos tras infarto agudo de miocardio
Estudios funcionales del miocardio
Hipertensión arterial en pacientes adultos que se estiman que tienen un alto riesgo de un primer evento cardiovascular
Hipertensión arterial esencial
Hipertensión arterial esencial y/o enfermedad arterial coronaria estable, en asociación con hipercolesterolemia primaria o hiperlipidemia mixta
Hipertensión con síndrome coronario crónico coexistente y/o insuficiencia cardíaca crónica con disfunción sistólica ventricular izquierda
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio reciente
Infarto de miocardio
Infarto de miocardio (tratamiento trombolítico)
Infarto de miocardio agudo con elevación del segmento ST
Infarto de miocardio con disfunción ventricular izquierda
Infarto de miocardio reciente
Infarto de miocardio reciente, antecedente de
Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST
Infarto de miocardio sin onda Q
Infarto de miocardio, antecedente de
Infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular en pacientes predispuestos, profilaxis del
Insuficiencia cardiaca posterior a infarto de miocardio
Miocardiopatía
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Miocardiopatía hipertrófica sintomática (clase funcional II-III) en adultos
Miocardiopatías por adriamicina y antidepresivos tricíclicos
Postinfarto de miocardio
Prevención de acontecimientos aterotrombóticos con enf. arterial coronaria o enf.arterial perif. sintomática, con alto riesgo de desarrollar acontecimientos isquémicos
Prevención secundaria después de infarto agudo de miocardio
Profilaxis de evento aterotrombótico en post-infarto de miocardio o cerebral
Profilaxis secundaria de infarto de miocardio
Reducción mortalidad y morbilidad cardiovascular en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio o angina de pecho inestable con nivel normal o elevado colesterol
Reducción rápida de la presión arterial en perioperatorio
Terapia de sustitución en el síndrome coronario y/o insuficiencia cardíaca crónica con disfunción sistólica ventricular izquierda
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica con disfunción sistólica
Tratamiento de mantenimiento después del infarto de miocardio
Tratamiento sintomático de la angina de pecho crónica estable con enf. de las arterias coronarias

Última Información