ABECMA dispersion 260 to 500 M.cells
Nombre local: ABECMA Dispersion 260 to 500 M.cellsPaís: Croacia
Laboratorio: BRISTOL-MYERS SQUIBB PHARMA EEIG
Vía: Vía intravenosa
Forma: Dispersión
ATC: Idecabtagén vicleucel (L01XL07)
ATC: Idecabtagén vicleucel
Afecta a la capacidad de conducir
Antineoplásicos e inmunomoduladores > Antineoplásicos > Otros agentes antineoplásicos > Terapia celular y genética antineoplásica
Mecanismo de acciónIdecabtagén vicleucel
Inmunoterapia autóloga modificada genéticamente compuesta por linfocitos T humanos transducidos con un vector lentiviral (VLV) que codifica un receptor de antígeno quimérico (CAR, por sus siglas en inglés) que reconoce el antígeno de maduración de linfocitos B.
Indicaciones terapéuticasIdecabtagén vicleucel
Mieloma múltiple en recaída y refractario para pacientes adultos que han recibido al menos tres tratamientos previos, incluidos un agente inmunomodulador, un inhibidor del proteosoma y un anticuerpo anti-CD38 y han presentado progresión de la enfermedad al último tratamiento.
PosologíaIdecabtagén vicleucel
Modo de administraciónIdecabtagén vicleucel
Administración intravenosa.
Se puede administrar por vía periférica o, en pacientes con mal acceso periférico, mediante una vía venosa central. No se deberá utilizar un filtro de leucodepleción y habrá que asegurarse tanto de disponer de tocilizumab o alternativas adecuadas. Además, habrá que tener cuidado especial en verificar que la identidad del paciente coincide con los identificadores.
ContraindicacionesIdecabtagén vicleucel
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Se deben tener en cuenta las contraindicaciones de la quimioterapia de linfodepleción.
Advertencias y precaucionesIdecabtagén vicleucel
Posponer el tratamiento 7 días si se presenta alguna de las siguientes situaciones: reacciones adversas graves sin resolver (especialmente pulmonares, cardíacas o hipotensión), incluidas las de quimioterapias anteriores, infecciones activas o trastornos inflamatorios (incluyendo neumonitis, miocarditis o hepatitis), enfermedad de injerto contra huésped (EICH) activa.
No administrar a otros pacientes, medicamento indicado únicamente para uso autólogo.
Prestar especial atención si el paciente muestra enfermedades concomitantes como trastorno activo del sistema nervioso central (SNC) o con insuficiencia renal, hepática, pulmonar o cardíaca ya que pueden ser más vulnerables frente a las consecuencias de las reacciones adversas. No hay experiencia de uso en pacientes con mieloma con afectación del SNC u otras enfermedades preexistentes del SNC clínicamente relevantes.
En caso de que el paciente se haya sometido a una terapia de alotrasplante de células madre, se deberán esperar al menos 4 meses antes de administrar idecabtagén vicleucel y 12 semanas antes de realizar la leucaféresis para la fabricación de idecabtagén vicleucel.
La experiencia relativa al tratamiento con idecabtagén vicleucel en pacientes expuestos a una terapia previa dirigida a BCMA, así como la de una segunda dosis de idecabtagén vicleucel es limitada. Se observaron eventos mortales en los pacientes sometidos a retratamiento.
Se han producido reacciones de síndrome de liberación de citoquinas (SLC), algunas mortales o potencialmente mortales. La mayoría de los pacientes experimentaron algún grado de SLC con una mediana de tiempo de aparición de 1 día.
Se deberán monitorizar y tratar el SLC identificándolo en función del cuadro clínico inicial, evaluando y tratando otras causas de fiebre, hipoxia e hipotensión en los pacientes. Se presenta comúnmente en asociación junto a linfohistiocitosis hemo fagocítica /síndrome de activación de macrófagos (LHH/SAM), pudiendo solaparse la fisiología de los síndromes. Dado que el SAM es una afección potencialmente mortal, se deberá monitorizar estrechamente y tratar según guías clínicas.
Se debe administrar una dosis de tocilizumab antes de la administración del idecabtagén vicleucel y disponer de otra en las 8h posteriores a la administración.
Manejo del SLC
Grado 1: Los síntomas solo requieren tratamiento sintomático (p. ej., fiebre, náuseas, fatiga, cefalea, mialgia, malestar general).
Síntomas: Fiebre, náuseas, fatiga, cefalea, mialgia.
Tratamiento: Sintomático. Si síntomas persisten antes de 72 horas, considerar tocilizumab 8 mg/kg IV (máx. 800 mg).
Grado 2: Los síntomas requieren intervención moderada y responden a ella.
Síntomas: Necesidad de oxígeno (FiO2 < 40%), hipotensión que responde a líquidos o a una dosis baja de un vasopresor, o toxicidad orgánica de grado 2.
Tratamiento: Tocilizumab 8 mg/kg IV durante 1 hora (sin superar los 800 mg), considerar dexametasona 10 mg IV cada 12-24 horas.
Grado 3: Los síntomas requieren intervención radical y responden a ella.
Síntomas: Fiebre, necesidad de oxígeno (FiO2 ? 40%), hipotensión grave que (requiere dosis altas de vasopresores o varios vasopresores), toxicidad orgánica de grado 3 o elevación de las transaminasas de grado 4.
Tratamiento: Tocilizumab 8 mg/kg IV durante 1 hora (sin superar los 800 mg), dexametasona 10 mg IV cada 12 horas. Intensificar si no mejora en 24 horas.
Para grados 2 y 3:
Si no se observa mejoría en un plazo de 24 horas o la progresión es rápida, repetir la administración de tocilizumab y aumentar la dosis y frecuencia de administración de dexametasona (20 mg IV cada 6 a 12 horas). Si aun así no se observa mejoría en el plazo de 24 h o la progresión rápida continúa, cambiar a metilprednisolona 2 mg/kg seguida de 2 mg/kg divididos en 4 veces por día.
Si se inicia tratamiento con corticoesteroides, continuar durante al menos 3 dosis e ir reduciendo gradualmente a lo largo de un máximo de 7 días.
Después de 2 dosis de tocilizumab, considerar la administración de un inhibidor de citoquinas alternativo ya que no se deben administrar más de 3 dosis de tocilizumab en 24 horas ni más de 4 dosis en total.
Grado 4:
Síntomas: Peligro de vida, necesidad de soporte respiratorio, hemodiálisis veno-venosa continua (HDVVC) o toxicidad orgánica de grado 4 (excepto elevación de las transaminasas).
Tratamiento: Tocilizumab 8 mg/kg IV, dexametasona 20 mg IV cada 6 horas. Monitorización intensiva y tratamientos adicionales si hay resistencia al tratamiento.
Con una mediana de aparición de 2 días, se ha producido la aparición de reacciones adversas neurológicas como afasia y encefalopatía, o parkinsonismo de grado 3 de aparición tardía. Pueden ser concurrentes con el SLC. Por tanto, se deberá realizar una monitorización de los pacientes durante los 10 primeros días, seguido de que los pacientes permanezcan en un lugar próximo al centro al menos durante las 4 semanas posteriores a la perfusión. Si aparecen síntomas conjuntos de afectación neurológica y SLC, seguir las recomendaciones estipuladas aplicando siempre el tratamiento más radical para cada situación.
Para la clasificación y manejo de la toxicidad neurológica, seguir estas indicaciones:
Grado 1: Leve o asintomática
Tratamiento: Iniciar anticonvulsivos no sedantes (p. ej., levetiracetam). Observar si han pasado 72 horas tras la perfusión. Si es antes de 72 horas y los síntomas no se controlan, considerar dexametasona 10 mg IV cada 12-24 horas durante 2-3 días.
Grado 2: Moderada. Síntomas más intensos que requieren intervención.
Tratamiento: Anticonvulsivos y dexametasona 10 mg IV cada 12 horas por 2-3 días. Si persisten, aumentar la dosis a 20 mg IV cada 6 horas.
Grado 3: Grave. Médicamente significativa, pero no potencialmente mortal. Puede requerir hospitalización y es incapacitante.
Tratamiento: Anticonvulsivos y dexametasona 10-20 mg IV cada 8-12 horas. Si no mejora en 24 horas, usar metilprednisolona (dosis de carga 2 mg/kg, seguida de 2 mg/kg divididos 4 veces al día; reducción gradual en 7 días). Si hay sospecha de edema cerebral, considerar hiperventilación terapéutica y tratamiento hiperosmolar, junto con metilprednisolona (1-2 g) y ciclofosfamida 1,5 g/m².
Grado 4: Potencialmente mortal. Riesgo de muerte inminente, requiere intervención urgente.
Tratamiento: Anticonvulsivos y dexametasona 20 mg IV cada 6 horas. Si no mejora en 24 horas, administrar metilprednisolona 1-2 g (repetir cada 24 horas si es necesario) y ciclofosfamida 1,5 g/m². Si se sospecha edema cerebral, considerar hiperventilación terapéutica y tratamiento hiperosmolar.
Citopenias prolongadas: Monitorizar hemogramas antes y después de la perfusión de idecabtagén vicleucel. Tratar con factores de crecimiento y transfusiones según guías clínicas.
Infecciones y neutropenia febril: No administrar a pacientes con infecciones activas. Monitorizar y tratar infecciones graves y neutropenia febril con antibióticos de amplio espectro.
Reactivación viral: Monitorizar y tratar CMV y VHB según guías clínicas. Evaluar presencia de CMV, VHB, VIH y VHC antes de la recolección de linfocitos.
Hipogammaglobulinemia: Monitorizar niveles de inmunoglobulinas y tratar según guías, incluyendo profilaxis y reemplazo de inmunoglobulinas.
Neoplasias secundarias: Seguimiento de por vida para detectar neoplasias malignas; contactar con la compañía si se detecta una neoplasia secundaria en linfocitos T.
Reacciones de hipersensibilidad: Observar estrechamente durante la perfusión por posibles reacciones graves, incluidas la anafilaxia.
Interferencias con pruebas serológicas: Posibilidad de resultados falsos positivos en pruebas de VIH debido a fragmentos genéticos.
Donación de sangre y órganos: Pacientes no deben donar sangre, órganos, tejidos ni células.
Seguimiento a largo plazo: Inscripción en un registro para evaluar la seguridad y eficacia a largo plazo de idecabtagén vicleucel
Insuficiencia hepáticaIdecabtagén vicleucel
No hay estudios disponibles.
Insuficiencia renalIdecabtagén vicleucel
No hay estudios disponibles.
InteraccionesIdecabtagén vicleucel
No se han realizado estudios de interacciones.
Los pacientes con SLC tratados con tocilizumab tuvieron mayores niveles de expansión celular de idecabtagén vicleucel.
No se recomienda la administración de vacunas elaboradas con virus vivos en al menos 6 semanas previas al inicio de la quimioterapia de linfodepleción, durante el tratamiento con Idecabtagén vicleucel y hasta la recuperación inmunológica tras el tratamiento.
EmbarazoIdecabtagén vicleucel
No se han realizado estudios de toxicidad para la reproducción y el desarrollo en animales para evaluar si idecabtagén vicleucel puede causar daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada. Antes de iniciar el tratamiento se deberá realizar una prueba de embarazo y se deberán llevar a cabo métodos anticonceptivos durante y tras la terapia. No hay datos suficientes de exposición para proporcionar una recomendación relativa a la duración de la anticoncepción después del tratamiento.
En los recién nacidos de madres tratadas se debe considerar la evaluación de los niveles de inmunoglobulinas.
LactanciaIdecabtagén vicleucel
No se puede excluir el riesgo en niños lactantes.
Efectos sobre la capacidad de conducirIdecabtagén vicleucel
Debido a las posibles reacciones adversas neurológicas de idecabtagén vicleucel, incluyendo un estado mental alterado o convulsiones, los pacientes bajo tratamiento se deben abstener de conducir o utilizar máquinas pesadas o potencialmente peligrosas durante al menos 8 semanas tras la perfusión de idecabtagén vicleucel o hasta la resolución de las reacciones adversas neurológicas.
Reacciones adversasIdecabtagén vicleucel
Reacciones adversas muy frecuentes y frecuentes detectadas: infecciones bacterianas, víricas o por patógenos no especificados, infecciones fúngicas; neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, neutropenia febril, linfopenia, anemia, coagulación intravascular diseminada; síndrome de liberación de citoquinas, hipogammaglobulinemia, Linfohistiocitosisi hemafagótica*; hipofosfatemia, hipopotasemia, hiponatremia, hipocalcemia, hipoalbuminemia, disminución del apetito, hipomagnesemia; delirio, insomnio; encefalopatía, cefalea, mareos, convulsiones, hemiparesia, afasia, ataxia, disfunción motora, temblores; taquicardia, fibrilación auricular; hipertensión, hipotensión; disnea, tos, edema pulmonar, hipoxia; vómitos, diarrea, náuseas, estreñimiento, hemorragia gastrointestinal; artralgia, mialgia; fiebre, fatiga, astenia, edema, escalofríos; aumento de la alanina aminotransferasa, aumento de la aspartato aminotransferasa, aumento de la fosfatasa alcalina en sangre, aumento de la proteína C-reactiva.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 23/08/2024