RELAFALK 200 MG COMPRIMIDOS DE LIBERACION MODIFICADA

ATC: Rifamicina, antiinfeccioso intestinal
PA: Rifamicina sódica
EXC: Glicerol
Manitol y otros.

Envases

  • Env. con 12
  • RECETADispensación sujeta a prescripción médica
  • Facturable SNS: NO
  • Comercializado:  Si
  • Situación:  Alta
  • Código Nacional:  725657
  • EAN13:  8470007256571
  • Conservar en frío: No
 

Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

Contraindicado Embarazo: Contraindicado
lactancia: precaución lactancia: precaución

Tracto alimentario y metabolismo  >  Antidiarreicos, antiinfecciosos y antiinflamatorios intestinales  >  Antiinfecciosos intestinales  >  Antibióticos


Mecanismo de acción
Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

La rifamicina sódica es un antibacteriano del grupo de la rifamicina que se une de forma irreversible a la subunidad beta de una enzima bacteriana, la RNA?polimerasa dependiente del DNA, y que, por consiguiente, inhibe la síntesis de RNA bacteriano. La rifamicina sódica tiene un espectro antimicrobiano amplio frente a la mayoría de las bacterias grampositivas y gramnegativas, aerobias y anaerobias, responsables de las infecciones intestinales.
Debido a que su absorción en el tracto gastrointestinal es muy baja, la rifamicina sódica actúa localmente en la luz intestinal y no tiene eficacia clínica frente a la enteritis invasiva.

Indicaciones terapéuticas
Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

La rifamicina sódica está indicada en adultos para el tratamiento de la diarrea del viajero que se acompaña de síntomas tales como náuseas, vómitos, meteorismo/flatulencia, tenesmo rectal, necesidad imperiosa de defecar y dolor abdominal o cólicos intestinales sin signos clínicos de enteritis invasiva tales como fiebre, presencia de sangre, de sangre oculta o de leucocitos en las heces.

Posología
Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

Modo de administración
Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

Vía oral

Contraindicaciones
Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

Hipersensibilidad al principio activo, a algún antibiótico del grupo de la rifamicina (por ejemplo, rifaximina, rifampicina y rifabutina) o a alguno de los excipientes incluidos.

Advertencias y precauciones
Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

La rifamicina sódica no debe usarse en pacientes que presenten signos clínicos de enteritis invasiva tales como fiebre o sangre en las heces; si se observa un empeoramiento de los síntomas, debe interrumpirse el tratamiento con rifamicina sódica; si los síntomas no se han resuelto de forma sustancial después de tres días de tratamiento, debe suspenderse el tratamiento con rifamicina sódica, y no debe administrarse un segundo ciclo de tratamiento, incluso aunque los síntomas reaparezcan poco después de la finalización del tratamiento; se ha notificado la aparición de diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD) con el uso de casi todos los antibacterianos, incluidos los antibióticos del grupo de la rifamicina, por lo que no puede descartarse una asociación del tratamiento con rifamicina sódica con la DACD o con la colitis seudomembranosa; los pacientes que estén recibiendo tratamiento con rifamicina por una enfermedad micobacteriana no deben recibir rifamicina sódica; debe informarse a los pacientes de que, a pesar de la absorción insignificante del principio activo, claramente inferior al 1 %, la rifamicina sódica, al igual que todos los antibióticos del grupo de la rifamicina, puede causar una coloración rojiza de la orina; para la elección de la rifamicina debe tenerse en cuenta la información sobre la resistencia a la rifamicina de los patógenos pertinentes en los países visitados; este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido, por lo que se considera esencialmente ?exento de sodio?.

Insuficiencia hepática
Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

Dado que no se dispone de datos clínicos sobre la rifamicina sódica en pacientes con insuficiencia renal y hepática, debe tenerse especial precaución en estas poblaciones de pacientes.

Insuficiencia renal
Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

Dado que no se dispone de datos clínicos sobre la rifamicina sódica en pacientes con insuficiencia renal y hepática, debe tenerse especial precaución en estas poblaciones de pacientes.

Interacciones
Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

No se dispone de experiencia con la administración conjunta de antibióticos del grupo de la rifamicina para infecciones bacterianas sistémicas, por lo que debe evitarse su uso concomitante debido al riesgo de alteraciones importantes en la microbiota gastrointestinal.
Los datos in vitro muestran que la rifamicina sódica es un potente inductor de las isoenzimas CYP2B6 y CYP3A4 del citocromo P450 e inhibidor moderado de todas las isoenzimas CYP. Aunque su absorción es insignificante, en pacientes con disfunción hepática la exposición sistémica puede aumentar, afectando la eficacia de fármacos metabolizados por CYP3A4, como warfarina, antiepilépticos, antiarrítmicos y anticonceptivos orales. La enzima CYP3A4 también se expresa en el intestino, por lo que la rifamicina sódica podría reducir la eficacia de fármacos que actúan o se absorben en la región distal del intestino delgado, el colon y el recto.
In vitro, la rifamicina sódica ha demostrado inhibir la bomba exportadora de sales biliares (BSEP) y los transportadores de aniones orgánicos (OATP), aunque esta inhibición no se considera clínicamente significativa en pacientes con función hepática normal, pero podría ser relevante en aquellos con insuficiencia hepática debido a que se prevé una exposición sistémica aumentada.
No se ha evaluado clínicamente la posibilidad de interacciones con transportadores intestinales. Un estudio in vitro sugirió que La rifamicina sódica es un sustrato de la glucoproteína P (P-gp, por sus siglas en inglés) y posiblemente de la proteína de resistencia al cáncer de mama (BCRP, por sus siglas en inglés), por lo que su administración junto con inhibidores potentes de la glucoproteína P, como la ciclosporina, podría aumentar su absorción.
Según los datos in vitro, la rifamicina sódica es inhibidora de la P-gp y la BCRP, lo que puede elevar las concentraciones plasmáticas de fármacos que sean sustratos de estos transportadores.
No se han realizado estudios específicos de interacciones con otros fármacos utilizados para la diarrea del viajero, como loperamida o carbón vegetal. Se recomienda tomar la rifamicina sódica al menos dos horas después de la administración de carbón vegetal.

Embarazo
Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

No hay datos o estos son limitados relativos al uso de rifamicina sódica en mujeres embarazadas.
Los estudios realizados en animales mostraron variaciones viscerales y esqueléticas en el feto. Como medida de precaución, la rifamicina sódica no debe utilizarse durante el embarazo.
No se dispone de información sobre los efectos de la rifamicina sódica sobre la fertilidad masculina y femenina.

Lactancia
Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

Se desconoce si la rifamicina sódica se excreta en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en niños lactantes. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con la rifamicina sódica tras considerar los beneficios de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Debe prestarse atención a la aparición de mareo y cansancio en relación con la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

Reacciones adversas
Rifamicina, antiinfeccioso intestinal

Cefalea; Diarrea

Monografías Principio Activo: 24/01/2025

Ver listado de abreviaturas