VELSIPITY 2 MG COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA
![]() |
ATC: Etrasimod |
PA: Etrasimod Arginina |
Envases
Datos generales de VELSIPITYComposición de VELSIPITY Principio Activo: Etrasimod Arginina 2 mg/1 comprimidoClasif. Terapéutica de VELSIPITY Colitis ulcerosa activa moderada a grave, con respuesta insuficiente, pérdida de respuesta, o intolerante al tratamiento convencional o a un medicamento biológicoFecha alta: 26/02/2024 |
Etrasimod
![Contraindicado Contraindicado](https://svadcf.es/documentos/images_appli/emb_4.gif)
![lactancia: evitar lactancia: evitar](https://svadcf.es/documentos/images_appli/lactancia_evitar.gif)
Antineoplásicos e inmunomoduladores > Inmunosupresores > Inmunosupresores > Moduladores del receptor de la esfingosina-1-fosfato (s1p)
Mecanismo de acciónEtrasimod
Etrasimod es un modulador de los receptores de esfingosina 1-fosfato (S1P) que se une a los receptores S1P 1, 4 y 5 (S1P1,4,5) y es un agonista equilibrado de la proteína G y la beta-arrestina en S1P1. Etrasimod tiene actividad mínima sobre S1P3 y ninguna actividad sobre S1P2. Etrasimod bloquea de forma parcial y reversible la capacidad de los linfocitos para salir de los órganos linfoides, reduciendo el número de linfocitos en sangre periférica y disminuyendo así el número de linfocitos activados en el tejido.
Indicaciones terapéuticasEtrasimod
Indicado para el tratamiento de pacientes a partir de 16 años de edad con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean intolerantes al tratamiento convencional o a un fármaco biológico.
PosologíaEtrasimod
Modo de administraciónEtrasimod
Vía oral.
ContraindicacionesEtrasimod
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
- Estado de inmunodeficiencia.
- Pacientes que en los últimos 6 meses han presentado infarto de miocardio, angina de pecho inestable, accidente cerebrovascular, ataque isquémico transitorio (AIT), insuficiencia cardíaca descompensada que requirió hospitalización o insuficiencia cardíaca de clase III/IV según la clasificación de la Asociación de Cardiología de Nueva York (NYHA, por sus siglas en inglés).
- Pacientes con antecedentes o presencia de bloqueo auriculoventricular (AV) de segundo grado tipo Mobitz II o de tercer grado, síndrome de disfunción sinusal, o bloqueo sinoauricular, a menos que el paciente tenga un marcapasos operativo.
- Infecciones activas graves, infecciones activas crónicas como hepatitis o tuberculosis.
- Neoplasias malignas activas.
- Insuficiencia hepática grave.
- Durante el embarazo y en mujeres en edad fértil que no utilicen un método anticonceptivo eficaz.
Advertencias y precaucionesEtrasimod
- Bradiarritmia y retrasos en la conducción auriculoventricular: El inicio del tratamiento con etrasimod puede producir una disminución transitoria de la frecuencia cardíaca y retrasos en la conducción AV.
- Riesgo de infecciones: Etrasimod produce una reducción media del recuento de linfocitos en sangre periférica que oscila entre el 43 % y el 55 % de los valores iniciales a lo largo de 52 semanas por la retención reversible de linfocitos en los tejidos linfoides. Por tanto, etrasimod puede aumentar la susceptibilidad a infecciones.
- Vacunas: Si es necesario vacunar con vacunas de virus vivos atenuados, se deben administrar al menos 4 semanas antes de iniciar el tratamiento con etrasimod. Se debe evitar el uso de vacunas de virus vivos atenuados durante el tratamiento con etrasimod y durante al menos las 2 semanas siguientes tras su finalización.
- Lesiones hepáticas: Se puede producir un aumento de las aminotransferasas en pacientes que reciben etrasimod. Se debe disponer de valores recientes de transaminasas y bilirrubina (es decir, en los últimos 6 meses) antes de iniciar el tratamiento con etrasimod.
- Tensión arterial aumentada: En los estudios clínicos, se notificó hipertensión con mayor frecuencia en los pacientes tratados con etrasimod que en los pacientes tratados con placebo. La tensión arterial se debe monitorizar durante el tratamiento con etrasimod y manejar de forma adecuada.
- Edema macular: Los moduladores de los receptores S1P, incluido etrasimod, se han asociado a un mayor riesgo de edema macular. Se ha notificado edema macular con o sin síntomas visuales en un 0,3 % de los pacientes tratados.
- Neoplasias malignas: Se han notificado casos de neoplasias malignas (incluidas neoplasias malignas cutáneas) en pacientes tratados con moduladores de los receptores de S1P. Si se observa una lesión cutánea sospechosa, se debe evaluar inmediatamente.
- Síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR): Se han notificado casos raros de SEPR en pacientes que recibían moduladores de los receptores de S1P. Si un paciente tratado con etrasimod presenta algún síntoma o signo neurológico o psiquiátrico (p. ej., déficit cognitivo, cambios en el comportamiento, alteraciones visuales corticales o cualquier otro síntoma o signo neurológico cortical), algún síntoma o signo que indique un aumento de la presión intracraneal o un deterioro neurológico acelerado, el médico debe programar de inmediato una exploración física y neurológica completa y debe considerar la posibilidad de realizar una resonancia magnética.
- Interacción con otros medicamentos, polimorfismo de CYP2C9: Etrasimod no se debe administrar de forma concomitante con un medicamento o una combinación de medicamentos que sean inhibidores de moderados a potentes de dos o más de las siguientes enzimas CYP (CYP2C8, CYP2C9 y CYP3A4) debido al riesgo de una mayor exposición a etrasimod.
- Efectos respiratorios: Se observaron disminuciones del volumen espiratorio forzado absoluto en el primer segundo (VEF1) y de la capacidad vital forzada (CVF) en pacientes tratados con moduladores de los receptores de S1P, incluido etrasimod. Etrasimod se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades respiratorias graves (p. ej., fibrosis pulmonar, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Insuficiencia hepáticaEtrasimod
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. Etrasimod no se debe utilizar en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Insuficiencia renalEtrasimod
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
InteraccionesEtrasimod
- Efecto de los inhibidores de CYP2C8, CYP2C9 y CYP3A4 sobre etrasimod.
- Efecto de los inductores de CYP2C8, CYP2C9 y CYP3A4 sobre etrasimod.
- Efecto del polimorfismo de CYP2C9.
- Las vacunas pueden ser menos efectivas si se administran durante y hasta 2 semanas después de la interrupción del tratamiento con etrasimod. El uso de vacunas de virus vivos atenuados puede conllevar un riesgo de infección, por lo que se debe evitar durante el tratamiento con etrasimod y durante al menos las 2 semanas siguientes a la interrupción del tratamiento con etrasimod.
- La administración concomitante de etrasimod con un anticonceptivo oral que contiene etinilestradiol y levonorgestrel aumenta los valores del AUC de etinilestradiol y levonorgestrel en aproximadamente un 24 % y 32 %, respectivamente.
EmbarazoEtrasimod
Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción. La experiencia clínica con otro modulador del receptor de esfingosina-1-fosfato indicó un riesgo 2 veces mayor de
malformaciones congénitas graves cuando se administra durante el embarazo en comparación con la tasa observada en la población general. Según la experiencia en humanos, etrasimod puede causar malformaciones congénitas cuando se administra durante el primer trimestre de embarazo. Los limitados datos disponibles en humanos de etrasimod también sugieren un mayor riesgo de resultados anormales en el embarazo. En consecuencia, está contraindicado durante el embarazo.
LactanciaEtrasimod
Se desconoce si etrasimod se excreta en la leche materna. Un estudio en ratas lactantes ha indicado que etrasimod se excreta en la leche. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/lactantes. Etrasimod no debe utilizarse durante la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducirEtrasimod
La influencia de etrasimod sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Sin embargo, los pacientes que presenten mareos después de tomar etrasimod deben abstenerse de conducir o utilizar máquinas hasta que los mareos desaparezcan.
Reacciones adversasEtrasimod
Infección urinaria, infección del tracto respiratorio inferior, linfopenia, neutropenia, hipercolesterolemia, cefalea, mareo, alteración visual, bradicardia, hipertensión, enzimas hepáticas aumentadas.
SobredosificaciónEtrasimod
En pacientes con sobredosis de etrasimod, se deben vigilar los signos y síntomas de bradicardia, lo que puede incluir la supervisión durante la noche. Se deben realizar mediciones periódicas de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y ECG. No se dispone de un antídoto específico para etrasimod. La disminución de la frecuencia cardíaca inducida por etrasimod puede revertirse con atropina parenteral.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 23/01/2025