OXLUMO solution for injection 94.5 mg/0.5 ml
Nombre local: OXLUMO Solution for injection 94.5 mg/0.5 mlPaís: Estados Unidos
Laboratorio: Alnylam Pharmaceuticals, Inc.
Vía: Vía subcutanea
Forma: Solución inyectable
ATC: Lumasirán (A16AX18)
ATC: Lumasirán
![Evaluar riesgo/beneficio Evaluar riesgo/beneficio](https://svadcf.es/documentos/images_appli/emb_3.gif)
![lactancia: evitar lactancia: evitar](https://svadcf.es/documentos/images_appli/lactancia_evitar.gif)
Tracto alimentario y metabolismo > Otros productos para el tracto alimentario y metabolismo > Otros productos para el tracto alimentario y metabolismo > Productos varios para el tracto alimentario y metabolismo
Mecanismo de acciónLumasirán
Lumasiran es un ácido ribonucleico pequeño de interferencia (ARNip) bicatenario, que reduce los niveles de la enzima glicolato oxidasa (GO) al dirigirse al ácido ribonucleico mensajero (ARNm) del gen hidroxiácido oxidasa 1 (HAO1) en los hepatocitos mediante interferencia del ARN. La disminución en los niveles de la enzima GO reduce la cantidad de glioxilato disponible, que es un sustrato de la producción de oxalato. Esto se traduce en la reducción de los niveles de oxalato en orina y en plasma, lo que representa la causa subyacente de las manifestaciones de la enfermedad en pacientes con PH1. Dado que la enzima GO está por encima (upstream) de la alanina deficiente: glioxilato aminotransferasa (AGT) causante de la PH1, el mecanismo de acción de lumasiran es independiente de la mutación del gen AGXT subyacente.
Indicaciones terapéuticasLumasirán
Hiperoxaluria primaria de tipo 1 (PH1) en todos los grupos de edad.
PosologíaLumasirán
Modo de administraciónLumasirán
Vía subcutánea (SC). Administrar en el abdomen, la parte superior de los brazos o los muslos. Alternar el lugar de inyección. No administrar en tejido cicatricial ni en áreas enrojecidas, inflamadas o hinchadas.
El volumen necesario se debe calcular en función de la dosis recomendada según el peso. El volumen máximo aceptable de una inyección única es 1,5 ml. Las dosis superiores a 1,5 ml se deben administrar en varias inyecciones.
ContraindicacionesLumasirán
Hipersensibilidad.
Advertencias y precaucionesLumasirán
Precaución en I.H. moderada o grave, monitorizar. Datos limitados en pacientes con enfermedad renal terminal (ERT) o en diálisis (mayor riesgo de acidosis metabólica). Precaución en pacientes menores de 1 año de edad.
Insuficiencia hepáticaLumasirán
Precaución en I.H. moderada o grave, monitorizar.
Insuficiencia renalLumasirán
Se dispone de datos limitados en los pacientes con enfermedad renal terminal (ERT) o en diálisis, y se debe tratar con precaución a estos pacientes. El tratamiento con lumasiran aumenta los niveles plasmáticos de glicolato, lo cual podría aumentar el riesgo de acidosis metabólica o empeoramiento de la acidosis metabólica preexistente en pacientes con enfermedad renal grave o en fase terminal. Por lo tanto, se debe monitorizar a estos pacientes para detectar signos y síntomas de acidosis metabólica.
InteraccionesLumasirán
No se han realizado estudios clínicos de interacciones con medicamentos.
EmbarazoLumasirán
No hay datos relativos al uso de lumasiran en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción. Se podría considerar utilizar este medicamento durante el embarazo teniendo en cuenta el beneficio esperado para la salud de la mujer y los posibles riesgos para el feto.
LactanciaLumasirán
Se desconoce si lumasiran se excreta en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Efectos sobre la capacidad de conducirLumasirán
La influencia de Oxlumo sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Reacciones adversasLumasirán
Dolor abdominal (incluye dolor abdominal, dolor abdominal superior e inferior, molestia y sensibilidad abdominal); reacción en el lugar de la inyección.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 23/01/2025