DIZICUM oral suspension
Nombre local: DIZICUM Oral suspensionPaís: India
Laboratorio: Taj Pharmaceuticals Ltd.
Vía: Vía oral
Forma: Suspensión oral
ATC: Aluminio hidróxido (A02AB01)
ATC: Aluminio hidróxido


Tracto alimentario y metabolismo > Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos > Antiácidos > Compuestos de aluminio
Mecanismo de acción
Aluminio hidróxido
Antiácido no absorbible. Reduce la absorción de fosfatos.
Indicaciones terapéuticas
Aluminio hidróxido
Hiperacidez gástrica, asociada a úlcera gástrica o gastritis y por dispepsia. Hiperfosfatemia en I.R. crónica y hemodializados.
Posología
Aluminio hidróxido
Oral. Dosis recomendada, ads.: 5-10 ml de suspensión (350 mg/5 ml) o 1-2 comp. (233 mg/comp.) ½-1 h después de comidas o cuando se presenten los síntomas; máx. 2 sem. Hiperacidez asociada a úlcera péptica: 5-15 ml de suspensión o 2-4 comp./2-4 h, 1-3 h después de comidas y al acostar; máx. 6-8 sem. Antihiperfosfatémico: 30-40 ml de suspensión 3-4 veces/día. Niños > 6 años: ½ ads.
Contraindicaciones
Aluminio hidróxido
Hipersensibilidad, I.R. grave, hipofosfatemia, hemorragia gastrointestinal o rectal, obstrucción intestinal, apendicitis, íleo paralítico, impactación fecal, enf. Alzheimer.
Advertencias y precauciones
Aluminio hidróxido
I.H. Evitar uso prolongado con I.R. y en ancianos. Niños < 6 años, no recomendado. Riesgo de hipofosfatemia, osteomalacia, osteoporosis y fracturas si dieta baja en fósforo, diarrea, malabsorción o trasplante renal. Estreñimiento, deshidratación, restricción de líquidos. Porfiria bajo tto. de hemodiálisis.
Insuficiencia hepática
Aluminio hidróxido
Precaución en I.H.
Insuficiencia renal
Aluminio hidróxido
Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R. por acumulación de Al.
Interacciones
Aluminio hidróxido
Reduce absorción de: ác. tiludrónico, alopurinol, AINE, atorvastatina, ß-bloqueantes, captopril, carbenoxolona, digoxina, digitoxina, clorpromazina, epoetina, ketoconazol, levotiroxina, prednisona, etambutol, gabapentina, isoniazida, metronidazol, penicilamina, ciprofloxacino, norfloxacino, ranitidina, sales de Fe, tetraciclinas, cloroquina, ciclinas, diflunisal, bifosfonatos, fluoruro de Na, glucocorticoides, kayexalato, lincosamidas, fenotiazinas y neurolépticos. Separar administración 2-3 h (fluorquinolonas 4 h).
Toxicidad aumentada por: citrato sódico, vit. C.
Aumenta nivel sérico de: quinidina.
Aumenta excreción de: ác. salicílico.
Reduce efecto de: sucralfato (espaciar 30 min).
Puede alterar la distribución del pertecnetato de sodio en prueba de radioimagen.
Embarazo
Aluminio hidróxido
No se recomienda el uso crónico y/o excesivo del hidróxido de aluminio durante el embarazo.
No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en animales o en humanos; sin embargo, se ha descrito que los antiácidos producen efectos adversos tales como hipercalcemia, hipomagnesemia, hipermagnesemia y aumento de los reflejos tendinosos en los fetos y/o en los neonatos cuyas madres tomaron antiácidos de forma crónica a dosis elevadas.
Lactancia
Aluminio hidróxido
No se han descrito problemas en humanos; aunque en la leche materna se puede excretar cierta cantidad de aluminio, la cantidad no es lo suficientemente grande como para producir efectos en el neonato. Aún así, se recomienda evitar su uso crónico y/o excesivo.
Reacciones adversas
Aluminio hidróxido
Poco frecuente: estreñimiento, diarrea.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015