YSELTY film-coated tablet 100 mg

Nombre local: YSELTY Film-coated tablet 100 mg
País: Lituania
Laboratorio: Theramex Ireland Limited
Vía: Vía oral
Forma: Comprimido recubierto con película
ATC: Linzagolix (H01CC04)


ATC: Linzagolix

Contraindicado Embarazo: Contraindicado
lactancia: evitar lactancia: evitar

Preparados hormonales sistémicos, excluyendo hormonas sexuales e insulinas  >  Hormonas hipofisiarias, hipotalámicas y análogos  >  Hormonas hipotalámicas  >  Inhibidores de las hormonas liberadoras de gonadotrofinas


Mecanismo de acción
Linzagolix

Linzagolix es un antagonista selectivo, no peptídico, del receptor de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) que inhibe la señalización endógena de la GnRH al unirse de forma competitiva a los receptores de la GnRH en la hipófisis, modulando así el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal.

Indicaciones terapéuticas
Linzagolix

En mujeres adultas en edad reproductiva para:
- el tratamiento de los síntomas moderados a graves de los miomas uterinos
- el tratamiento sintomático de la endometriosis en mujeres con antecedentes de tratamiento médico o quirúrgico previo de endometriosis

Posología
Linzagolix

Modo de administración
Linzagolix

Vía oral. Se puede tomar con o sin alimentos.

Contraindicaciones
Linzagolix

Hipersensibilidad; embarazo o lactancia; osteoporosis; hemorragia genital de etiología desconocida; si se administra THC concomitante, se deben tener en cuenta las contraindicaciones relacionadas con el THC.

Advertencias y precauciones
Linzagolix

Evitar en pacientes con I.H. grave (clase C de Child-Pugh) o con I.R. moderada (TFGe = 30-59 ml/min), I.R. grave (TFGe < 30 ml/min) o insuficiencia renal terminal. Monitorizar reacciones adversas en pacientes con I.R. leve (TFGe = 60-89 ml/min). No procede el uso en pacientes < 18 años para los síntomas moderados a graves de los miomas uterinos. No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes < 18 años para la endometriosis. Antes de iniciar el tratamiento, se debe disponer de la historia clínica personal y familiar completa del paciente así como suspender cualquier anticonceptivo hormonal y descartar el embarazo. Durante el tratamiento, realizar revisiones periódicas según la práctica clínica habitual. Riesgo de pérdida de densidad mineral ósea (antes de iniciar el tratamiento valorar riesgo/beneficio en pacientes con antecedentes de fractura por traumatismo menor u otros factores de riesgo de osteoporosis o pérdida ósea (p. ej. consumo crónico de alcohol o tabaco, antecedentes familiares de osteoporosis y bajo peso corporal), incluidas aquellas que tomen medicamentos que puedan afectar a la DMO (corticoides sistémicos, anticonvulsivos). Realizar una exploración mediante absorciometría de rayos X de energía dual (DXA) antes de comenzar el tratamiento en pacientes de riesgo y en todas las mujeres tras 1 año de tratamiento. Interrumpir el tratamiento si los riesgos de disminución de la DMO son mayores que los posibles beneficios del tratamiento. Precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular, antecedentes familiares de prolongación del intervalo QT o hipopotasemia, uso concomitante con medicamentos que prolongan el intervalo QT y en pacientes con trastornos concurrentes que puedan provocar un aumento de los niveles plasmáticos. Las mujeres en edad fértil con riesgo de embarazo deben utilizar un método anticonceptivo no hormonal eficaz durante el tratamiento. Puede producir una reducción significativa del sangrado menstrual y, a menudo, causa amenorrea, lo que puede reducir la capacidad de reconocer un embarazo a tiempo (realizar pruebas de embarazo si se sospecha un embarazo e interrumpir el tratamiento si se confirma). Notificadas elevaciones transitorias de enzimas hepáticas (interrumpir el tratamiento si se desarrolla ictericia). Precaución en mujeres con antecedentes hepáticos anómalos (determinar el nivel basal de las pruebas de función hepática y realizar un seguimiento periódico adicional) y en mujeres con antecedentes de depresión y/o ideas de suicidio (interrumpir si aparece depresión de grado importante). Evitar con sustratos sensibles de CYP2C8 e índice terapéutico estrecho (p. ej., paclitaxel, sorafenib y repaglinida).

Insuficiencia hepática
Linzagolix

Evitar en pacientes con I.H. grave (clase C de Child-Pugh).

Insuficiencia renal
Linzagolix

Evitar en pacientes con I.R. moderada (TFGe = 30-59 ml/min), I.R. grave (TFGe < 30 ml/min) o insuficiencia renal terminal. Monitorizar reacciones adversas en pacientes con I.R. leve (TFGe = 60-89 ml/min).

Interacciones
Linzagolix

Precaución con: medicamentos que prolongan el intervalo QT.
Aumenta las concentraciones plasmáticas de: medicamentos que se eliminan principalmente por la vía metabólica del CYP2C8 y con un índice terapéutico estrecho como paclitaxel, sorafenib y repaglinida. Se debe evitar la administración concomitante.

Embarazo
Linzagolix

Está contraindicado durante el embarazo. Se debe interrumpir el tratamiento si se confirma el embarazo.
No se dispone de datos, o son limitados, sobre el uso de linzagolix en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han demostrado que la exposición a linzagolix al principio del embarazo puede aumentar el riesgo de pérdida prematura del embarazo. De acuerdo con los efectos farmacológicos, no se puede descartar un efecto adverso para el embarazo.

Lactancia
Linzagolix

Contraindicado durante la lactancia.
Los datos farmacodinámicos/toxicológicos disponibles en animales han demostrado la excreción de linzagolix en la leche. Se desconoce si linzagolix o sus metabolitos se excretan en la leche materna. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/lactantes.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Linzagolix

La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.

Reacciones adversas
Linzagolix

Trastorno del estado de ánimo, disminución de la líbido; cefalea; sofocos; náuseas/vómitos, dolor abdominal localizado en la parte superior, estreñimiento; elevación de las enzimas hepáticas; hiperhidrosis, sudores nocturnos; artralgias, disminución de la densidad mineral ósea; hemorragia vaginal, dolor pélvico, cambio en el patrón de sangrado menstrual, sequedad vulvovaginal; astenia.

Monografías Principio Activo: 27/01/2025

Ver listado de abreviaturas