ORKAMBI granules 150 mg+188 mg

Nombre local: ORKAMBI Granulés 150 mg+188 mg
País: Luxemburgo
Laboratorio: Vertex Pharmaceuticals
Vía: Vía oral
Forma: Granulado
ATC: Ivacaftor y lumacaftor (R07AX30)


ATC: Ivacaftor y lumacaftor

Evaluar riesgo/beneficio Embarazo: Evaluar riesgo/beneficio
lactancia: evitar lactancia: evitar
Afecta a la capacidad de conducir Afecta a la capacidad de conducir

Sistema respiratorio  >  Otros productos para el sistema respiratorio  >  Otros productos para el sistema respiratorio  >  Otros productos para el sistema respiratorio


Mecanismo de acción
Ivacaftor y lumacaftor

La proteína CFTR es un canal de cloruro que se encuentra presente en la superficie de las células epiteliales de múltiples órganos. La mutación F508del afecta a la proteína CFTR de múltiples formas, principalmente produciendo un defecto en el procesamiento y transporte celular que reduce la cantidad de CFTR en la superficie celular. La cantidad pequeña de F508del-CFTR que alcanza la superficie celular tiene una probabilidad baja de apertura del canal (apertura del canal defectuosa). Lumacaftor es un corrector de CFTR que actúa directamente en F508del-CFTR para mejorar su procesamiento y transporte celular, incrementando de este modo la cantidad de CFTR funcional en la superficie celular. Ivacaftor es un potenciador de la proteína CFTR que facilita el aumento del transporte de cloruro al potenciar la probabilidad de apertura (activación) del canal de la proteína CFTR en la superficie celular. No se conocen los mecanismos exactos por los que lumacaftor mejora el procesamiento y el transporte celular de F508del-CFTR e ivacaftor potencia el F508del-CFTR.

Indicaciones terapéuticas
Ivacaftor y lumacaftor

Tratamiento de pacientes con fibrosis quística (FQ) >= 6 años homocigotos para la mutación F508del en el gen CFTR.

Posología
Ivacaftor y lumacaftor

Modo de administración
Ivacaftor y lumacaftor

Vía oral. Tomar los comprimidos enteros (no masticarlos, partirlos ni disolverlos).

Contraindicaciones
Ivacaftor y lumacaftor

Hipersensibilidad.

Advertencias y precauciones
Ivacaftor y lumacaftor

No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños < 2 años ni en pacientes >= 65 años; precaución en I.R. grave (Clcr =< 30 ml/min) o enfermedad renal terminal; reducir dosis en I.H. moderada; sin experiencia en I.H. grave (valorar riesgo/beneficio y usar con precaución a dosis reducida); no es eficaz en pacientes con FQ con la mutación F508del en un alelo más el 2º alelo con una mutación previsible de originar una falta de producción de CFTR o que no responde a ivacaftor in vitro; no utilizar en pacientes con FQ con una mutación de apertura del canal (clase III) en el gen CFTR en un alelo, con o sin la mutación F508del en el otro alelo; riesgo de acontecimientos respiratorios (molestia torácica, disnea, respiración anómala) (se recomienda un control adicional en pacientes con un porcentaje predicho de VEF1 (ppVEF1) < 40 durante el comienzo del tratamiento. En algunos pacientes se ha observado una reducción transitoria del VEF1 al iniciar el tratamiento); no se recomienda iniciar el tratamiento en pacientes que presenten una exacerbación pulmonar; posibilidad de aumento de la presión sanguínea (controlar periódicamente la presión sanguínea); precaución en enfermedad hepática avanzada y usar únicamente si los beneficios esperados superan los riesgos (monitorizar y reducir dosis); riesgo de acontecimientos hepatobiliares (aumentos de aminotransferasas y de bilirrubina sérica total): se recomienda realizar las pruebas de la función hepática (ALAT, ASAT y bilirrubina) antes de iniciar el tratamiento, cada 3 meses durante el primer año y anualmente a partir de entonces (en pacientes con antecedentes de aumentos de ALAT, ASAT o bilirrubina, considerar un control más frecuente); interrumpir el tratamiento y monitorizar hasta que remitan los valores anómalos en caso de aumento significativo de ALAT o ASAT, con o sin aumento de la bilirrubina (ALAT o ASAT > 5 veces el LSN, o ALAT o ASAT > 3 veces el LSN con valores de bilirrubina >2 veces el LSN) y valorar riesgo/beneficio antes de reanudar; no recomendado en tratamiento concomitante con: sustratos sensibles de CYP3A, sustratos de CYP3A con estrecho margen terapéutico, inductores potentes de CYP3A (rifampicina, hierba de San Juan); no considerar método anticonceptivo eficaz fiable los anticonceptivos hormonales (incluidos los orales, inyectables, transdérmicos e implantables); notificados casos de opacidad del cristalino no congénita sin afectar a la visión en pacientes pediátricos (realizar exploraciones oftalmológicas basales y de seguimiento en los pacientes pediátricos que inician el tratamiento); no utilizar en pacientes trasplantados.

Insuficiencia hepática
Ivacaftor y lumacaftor

Precacuión. Sin experiencia en I.H. grave (valorar riesgo/beneficio y usar con precaución a dosis reducida); ajustar dosis en I.H. moderada (Child-Pugh Clase B).

Insuficiencia renal
Ivacaftor y lumacaftor

Precaución en I.R. grave (Clcr =< 30 ml/min) o enfermedad renal terminal.

Interacciones
Ivacaftor y lumacaftor

No recomendado con: sustratos sensibles de CYP3A; sustratos de CYP3A con estrecho margen terapéutico; rifabutina, rifampicina, rifapentina; hierba de San Juan; carbamazepina, fenobarbital, fenoína; itraconazol, ketoconazol, posaconazol, voriconazol; midazolam, triazolam.
Disminuye la eficacia de: montelukast; eritromicina (considerar un antibiótico alternativo como azitromicina); fluconazol; ibuprofeno; anticonceptivos hormonales (incluidos los orales, inyectables, transdérmicos e implantables), no considerar como método anticonceptivo eficaz fiable; ciclosporina, everolimus, sirolimus, tacrolimus; esomeprazol, lansoprazol, omeprazol; citalopram, escitalopram, sertralina; bupropión; metilprednisolona, prednisona; repaglinida.
Ajustar dosis de: fexofenadina; fluconazol; ibuprofeno; esomeprazol, lansoprazol, omeprazol; citalopram, escitalopram, sertralina; bupropión; metilprednisolona, prednisona; ranitidina; repaglinida.
Reducir dosis la primera semana de tratamiento con: claritromicina, telitromicina (considerar un antibiótico alternativo como azitromicina); itraconazol, ketoconazol o voriconazol.
Monitorizar y ajustar dosis con: digoxina; dabigatrán.
Controlar INR con: warfarina.
Lab: falsos + en las pruebas de detección de tetrahidrocannabinol (THC) en orina. Considerar un método de confirmación alternativo para verificar los resultados.

Embarazo
Ivacaftor y lumacaftor

No hay datos o estos son limitados (datos en menos de 300 embarazos) relativos al uso de lumacaftor/ivacaftor en mujeres embarazadas. Los estudios en animales con lumacaftor e ivacaftor no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción y el desarrollo, observándose efectos con ivacaftor únicamente con dosis maternalmente tóxicas. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de lumacaftor/ivacaftor durante el embarazo, a no ser que el estado clínico de la madre requiera tratamiento con lumacaftor/ivacaftor.

Lactancia
Ivacaftor y lumacaftor

Se desconoce si lumacaftor y/o ivacaftor y sus metabolitos se excretan en la leche materna. Los datos farmacocinéticos disponibles en animales han mostrado que lumacaftor e ivacaftor se excretan en la leche materna de las ratas. Por tanto, no se pueden descartar los riesgos para el lactante. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con lumacaftor/ivacaftor tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Ivacaftor y lumacaftor

La influencia de ivacaftor, uno de los componentes activos, sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña. Ivacaftor puede producir mareos. Se debe aconsejar a los pacientes que experimenten mareos mientras toman el tratamiento que no conduzcan ni utilicen máquinas hasta que los síntomas remitan.

Reacciones adversas
Ivacaftor y lumacaftor

Nasofaringitis, infección de las vías respiratorias altas, rinitis; cefalea, mareos; dolor de oído, molestia en el oído, acúfenos, hiperemia de la membrana timpánica, trastorno vestibular; congestión nasal, disnea, tos productiva, expectoración aumentada, respiración anómala, dolor bucofaríngeo, congestión de los senos paranasales, rinorrea, eritema faríngeo; dolor abdominal, dolor abdominal alto, diarrea, náuseas, flatulencia, vómitos; aumento de las aminotransferasas; exantema; menstruación irregular, dismenorrea, metrorragia, bulto en la mama; bacterias en el esputo, aumento de la creatinfosfoquinasa en sangre.

Monografías Principio Activo: 10/02/2020

Ver listado de abreviaturas