DEPRAMIL tablet 25 mg
Nombre local: DEPRAMIL Tablet 25 mgPaís: Malasia
Laboratorio: Duopharma (M) SDN. BHD
Vía: Vía oral
Forma: Comprimido
ATC: Clomipramina (N06AA04)
ATC: Clomipramina




Sistema nervioso > Psicoanalépticos > Antidepresivos > Inhibidores no selectivos de recaptación de monoaminas
Mecanismo de acción
Clomipramina
Inhibe la recaptación neuronal de noradrenalina y serotonina liberadas en hendidura sináptica.
Indicaciones terapéuticas
Clomipramina
Ads.: Depresión de cualquier etiología, sintomatología y gravedad. Síndromes obsesivos, fobias. Crisis de angustia. Síndrome de narcolepsia con crisis de cataplejía. Niños: Enuresis nocturna (solo a partir de 5 años y tras excluir posibilidad de causas orgánicas).
Posología
Clomipramina
Contraindicaciones
Clomipramina
Hipersensibilidad o sensibilidad cruzada a antidepresivos tricíclicos dibenzodiazepínicos (clomipramina, desipramina, imipramina, nortriptilina y trimipramina); en combinación, o en el periodo de 14 días antes o después del tto. con IMAO; con un IMAO-A selectivo reversible (moclobemida); infarto de miocardio reciente; síndrome del QT largo congénito.
Advertencias y precauciones
Clomipramina
Epilepsia y factores predisponentes, trastornos cardiovasculares, insuf. cardiovascular, trastornos de conducción o arritmias, antecedentes de PIO elevada, glaucoma de ángulo cerrado, retención urinaria, I.H. grave y tumores de médula suprarrenal, trastornos afectivos cíclicos, esquizofrenia, hipotensión, hipertiroidismo, alteraciones hematológicas, TEC, ancianos, estreñimiento crónico (riesgo de íleo paralítico). Riesgo de suicidio. Efectuar controles dentales en tto. prolongado. Combinado con ISRSs o diuréticos, riesgo de hipocaliemia. Evitar interrupción repentina. No se recomienda en niños y adolescentes. Precaución uso concomitante con fármacos que prolonguen el intervalo QT u otros fármacos serotonérgicos. Riesgo de shock anafiláctico (solo vía IV).
Insuficiencia hepática
Clomipramina
Precaución en I.H. grave. Monitorización periódica del nivel de enzimas hepáticas.
Interacciones
Clomipramina
Potenciación de toxicidad con: IMAO, ISRS.
Disminuye efecto antihipertensivo de: guanetidina, betenidina, reserpina, clonidina y alfametildopa.
Potencia efecto cardiovascular de: adrenalina, noradrenalina, isoprenalina, efedrina, fenilefrina.
Potencia efecto de: alcohol, barbitúricos, benzodiazepinas, anestésicos generales, fenotiazina, antiparkinsonianos, antihistamínicos, atropina, biperideno.
Potencia acción y toxicidad de: cumarina.
Acción disminuida por: barbitúricos, carbamazepina, fenitoína, nicotina, anticonceptivos orales.
No utilizar con: quinidina.
Posibilidad de toxicidad cardiaca con: preparados tiroideos.
Concentraciones plasmáticas aumentadas con: cimetidina, metilfenidato, estrógenos.
Comedicación con ISRSs puede conducir a efectos aditivos en el sistema serotoninérgico.
Embarazo
Clomipramina
Dado que existe evidencia sobre una posible conexión entre la administración de antidepresivos tricíclicos y efectos adversos (trastornos del desarrollo) en el feto, el tratamiento con clomipramina debería ser evitado durante el embarazo, a menos que los beneficios esperados justifiquen el riesgo potencial para el feto.
Lactancia
Clomipramina
Debido a que la sustancia activa se excreta con la leche, se recomienda suprimir la lactancia
materna durante el tratamiento con clomipramina.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Clomipramina
Puede producir visión borrosa, mareos y otros síntomas del SNC,
Reacciones adversas
Clomipramina
Mareos, fatiga, cansancio, aumento de apetito, confusión, desorientación, alucinaciones (ancianos y enf. de Parkinson), estados de ansiedad, agitación, trastornos del sueño, manía, hipomanía, agresividad, pérdida de la memoria y de concentración, despersonalización, agravamiento de la depresión, insomnio, pesadillas, bostezos; temblor, dolor de cabeza, mioclono; delirio, trastornos del lenguaje, parestesias, debilidad muscular, hipertonía muscular; sequedad de boca, sudoración, estreñimiento, trastornos de acomodación visual, visión borrosa, trastornos de micción, sofocos, midriasis; taquicardia sinusal, palpitaciones, hipotensión postural, cambios en ECG clínicamente irrelevantes en pacientes con estado cardiaco normal; náuseas, vómitos, trastornos abdominales, diarrea, anorexia; elevación de transaminasas, rash cutáneo, urticaria; aumento de peso, trastornos de la libido y la potencia, galactorrea, aumento del tamaño de los senos; trastornos del gusto, tinnitus. Tras retirada brusca o reducción de dosis: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, insomnio, dolor de cabeza, nerviosismo, ansiedad.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 10/01/2018