CEMIDON B6 150 MG/25 MG COMPRIMIDOS
ATC: Isoniazida + piridoxina |
PA: Isoniazida, Piridoxina |
EXC: Tartrazina y otros. |
Envases
Isoniazida + piridoxina
Embarazo: Evaluar riesgo/beneficiolactancia: evitar
Antiinfecciosos para uso sistémico > Antimicobacterias > Fármacos para el tratamiento de la tuberculosis > Hidrazidas
Mecanismo de acciónIsoniazida + piridoxina
Bactericida frente a M. tuberculosis y algunas micobacterias atípicas (M. bovis), asociado a piridoxina para prevenir casos de neuropatía provocados por isoniazida.
Indicaciones terapéuticasIsoniazida + piridoxina
Tto. curativo de la tuberculosis activa pulmonar o extrapulmonar; tto. de la primoinfección tuberculosa sintomática; excepcionalmente, tto. de infecciones por mycobacterias atípicas sensibles (sensibilidad determinada por la CMI). Quimioprofilaxis: primoinfección tuberculosa asintomática caracterizada por el viraje de la reacción cutánea tuberculínica; personas con riesgo de reactivación de una tuberculosis (niños, personas originarias de un país con importante tuberculosis endémica, personas tratadas con corticoides o inmunosupresores o que presentan algún otro tipo de inmunosupresión, personas que viven en situación precaria); contacto con un tuberculoso bacilífero o infección tuberculosa latente diagnosticada por una fuerte reacción cutánea a la tuberculina; antecedentes de tuberculosis tratada en época prequimioterápica.
PosologíaIsoniazida + piridoxina
Modo de administraciónIsoniazida + piridoxina
Vía oral. Los comprimidos se administrarán por la mañana, preferentemente con el estómago vacío (al menos 30 minutos antes o 2 horas después de las comidas).
ContraindicacionesIsoniazida + piridoxina
Absolutas: hipersensibilidad, I.H. grave. Relativas: carbamazepina y disulfiram, mujeres lactantes.
Advertencias y precaucionesIsoniazida + piridoxina
Riesgo de crisis convulsivas, en caso de sobredosis (acetiladores lentos) o con predisposición (vigilancia estrecha y tto. con anticonvulsivantes); de hepatotoxicidad (sobre todo los 3 1<exp>eros<\exp>meses y en asociación con rifampicina y pirazinamida; control hepático semanal el 1 1<exp>er<\exp>mes y después mensual); interrumpir el tto. si transaminasas > 3 veces al LSN; realizar exámenes clínicos neurológicos; I.R. grave, ajustar dosis; alcoholismo.
Insuficiencia hepáticaIsoniazida + piridoxina
Precaución.
Insuficiencia renalIsoniazida + piridoxina
Precaución en I.R. grave (ajustar dosis).
InteraccionesIsoniazida + piridoxina
No utilizar con: carbamazepina, disulfiram, L-Dopa, barbitúricos, fenitoína.
Precaución con: aluminio (sales e hidróxidos), espaciar dosis + de 2 h; anestésicos volátiles halogenados (suspender el tto. en caso de intervención 1 sem antes y no reiniciar hasta 15 días después); anticoagulantes derivados de cumarina o indandiona; glucocorticoides; ketoconazol; pirazinamida; rifampicina y otros inductores enzimáticos.
EmbarazoIsoniazida + piridoxina
En clínica la utilización de isoniazida en un numero limitado de embarazos no ha provocado aparentemente ningún efecto de malformación o fetotóxico particular. Sin embargo son necesarios estudios complementarios para evaluar las consecuencias de un tratamiento a lo largo de un embarazo. En consecuencia, no se debe administrar isoniazida en caso de embarazo excepto si es estrictamente necesaria.
LactanciaIsoniazida + piridoxina
La isoniazida está débilmente ligada a las proteínas plasmáticas y se ha demostrado su paso a la leche materna en concentraciones equivalentes a las concentraciones plasmáticas maternas, lo que corresponde a una ingesta diaria para el lactante de aproximadamente 5 mg de isoniazida (la mitad de la dosis terapéutica de un niño).
En la medida en la que existe un riesgo potencial de falta de acetilación en el recién nacido y teniendo en cuenta la neurotoxicidad y la hepatotoxicidad de la isoniazida, se desaconseja la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducirIsoniazida + piridoxina
La isoniazida a grandes dosis puede producir visión borrosa y/o mareos.
Reacciones adversasIsoniazida + piridoxina
Nauseas, vómitos, dolores epigástricos, pancreatitis (frecuencia no conocida); fiebre, mialgias, artralgias o anorexia; hepatitis, hepatotoxicidad; neurotoxicidad; neuropatias periféricas; reacciones de hipersensibilidad; síndrome reumatoide, algodistrofia (síndrome hombro-mano), síndrome Lupus; necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos; vasculitis.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 24/06/2016