PROXEGO TABLETA 500 mg/150 mg

Nombre local: PROXEGO TABLETA 500 mg/150 mg
País: México
Laboratorio: LABORATORIOS EXPANSCIENCE MÉXICO, S.A. DE C.V.

PROXEGO TABLETA 500 mg/150 mg

Registro sanitario: 257M2018 SSA
Vía: oral
Forma: comprimido
ATC: Paracetamol + ibuprofeno (N02BE51 P2)



ATC: Paracetamol + ibuprofeno

Contraindicado Embarazo: Contraindicado
lactancia: precaución lactancia: precaución
Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.

Sistema nervioso  >  Analgésicos  >  Otros analgésicos y antipiréticos  >  Anilidas


Mecanismo de acción
Paracetamol + ibuprofeno

Si bien no está claramente definida la localización exacta y el mecanismo de acción analgésica del paracetamol, parece ser que induce la analgesia por elevación del umbral del dolor. El posible mecanismo puede implicar inhibición de la vía del óxido nítrico mediada por una serie de receptores de los neurotransmisores, incluidos N-metil-D-aspartato y sustancia P.
Ibuprofeno es un derivado del ácido propiónico con actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética. Los efectos terapéuticos de los fármacos como los AINEs se deben a su efecto inhibitorio sobre la enzima ciclooxigenasa, que reduce la síntesis de prostaglandinas.

Indicaciones terapéuticas
Paracetamol + ibuprofeno

Tratamiento sintomático ocasional del dolor leve a moderado.

Posología
Paracetamol + ibuprofeno

Modo de administración
Paracetamol + ibuprofeno

Administrar por vía oral. Se recomienda tomar este medicamento con un vaso lleno de agua

Contraindicaciones
Paracetamol + ibuprofeno

Pacientes con insuficiencia cardiaca grave (clase IV de la NYHA). Hipersensibilidad conocida a paracetamol, ibuprofeno, otros AINEs. Alcoholismo activo en forma de ingestión excesiva crónica de alcohol, ya que puede predisponerles a hepatotoxicidad (debido al componente del paracetamol). En pacientes que han experimentado asma, urticaria o reacciones de tipo alérgico después de tomar ácido acetilsalicílico u otros AINEs. Con antecedentes de sangrado o perforación gastrointestinal asociados a un tratamiento anterior con AINEs. Úlcera o hemorragia péptica activa o recurrente previa (dos o más episodios diferenciados de ulceración o sangrado comprobados). I.H. grave o I.R.grave. Hemorragia cerebrovascular u otra hemorragia activa. Trastornos de la formación de la sangre. Tercer trimestre de embarazo. Menores de 18 años.

Advertencias y precauciones
Paracetamol + ibuprofeno

I.H., reducir la dosis en pacientes con signos de empeoramiento de la función hepática. Interrumpirlo en I.H. grave. I.R., en pacientes con I.R., cardiaca o hepática, aquellos que toman diuréticos e inhibidores de la ECA y en pacientes de edad avanzada, extremar la precaución, ya que el uso de fármacos antiinflamatorios
no esteroideos puede deteriorar la función renal. La dosis debería mantenerse lo más baja posible y realizar un control de la función renal en estos pacientes. Interrumpir tratamiento si se desarrolla I.R. grave. Episodios trombóticos cardiovasculares: con hipertensión no controlada, insuficiencia cardiaca congestiva (clase II-III de la NYHA), cardiopatía isquémica diagnosticada, arteriopatía periférica o enfermedad cerebrovascular, con factores de riesgo de episodios cardiovasculares (p. ej., hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo) solo deben recibir tratamiento con ibuprofeno después de una valoración minuciosa y deberán evitarse las dosis altas (2400 mg/día). Uso simultáneo de un IECA, un AINE o uninhibidor de COX-2 y un diurético tiazídico aumenta el riesgo de I.R. Debería controlarse la creatinina sérica. Deberá utilizarse con precaución, en especial en pacientes de edad avanzada o en los que ya presenten I.R. Se han descrito casos aislados de discrasias sanguíneas. Los pacientes con tratamiento prolongado con ibuprofeno deberán someterse a control hematológico periódico. Defectos de la coagulación intrínsecos y aquellos en tratamiento con anticoagulantes. Antecedentes de enfermedad digestiva (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), así como en pacientes con porfiria y varicela.
Suspender en caso de signos de sangrado o úlceras digestivos. Concomitante con sustancias que pueden aumentar el riesgo de ulceración o hemorragia, como corticosteroides orales, anticoagulantes como la warfarina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o antiagregantes plaquetarios como el
ácido acetilsalicílico. Evitar su uso con AINEs de forma concomitante, incluidos inhibidores selectivos de ciclooxigenasa-2. Hipertensión, los AINEs pueden presentar una alteración en la respuesta antihipertensora, controlar durante el inicio del tratamiento con AINE y a intervalos periódicos la presión arterial. Con retención de líquidos y edema. Riesgo de reacciones cutáneas graves como dermatitis exfoliante, necrólisis epidérmica tóxica (NET) y síndrome de Stevens Johnson (SJS). Asma preexistente. Riesgo de desarrollar alteraciones visuales durante el tratamiento con medicametnos que contengan ibuprofeno. Se ha descrito, solo en casos aislados, meningitis aséptica, generalmente, aunque no siempre, en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) u otros trastornos del tejido conjuntivo. Enmascaramiento de signos de infección, los AINEs pueden enmascarar síntomas de infección y fiebre.

Insuficiencia hepática
Paracetamol + ibuprofeno

Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H.

Insuficiencia renal
Paracetamol + ibuprofeno

Contraindicado en I.R. grave. Precaución en I.R.

Interacciones
Paracetamol + ibuprofeno

- Debidas a ibuprofeno:
Aumento del riesgo de sangrado digestivo con: antiagregantes plaquetarios e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, zidovudina
Aumenta el riesgo de hemorragia en tubo digestivo con: anticoagulantes, incluida warfarina. Ibuprofeno interfiere con la estabilidad del INR. Corticosteroides
Potencia la toxicidad de: litio, ibuprofeno puede reducir la eliminación renal y aumentar la concentración plasmática de litio.
Reduce el efecto antihipertensor: IECA, betabloqueantes y diuréticos y puede provocar natriuresis e hiperpotasemia en pacientes con estos tratamientos.
Reduce la eliminación de: metotrexato
Incrementa los niveles plasmáticos de: glucósidos cardiacos.
El ibuprofeno también puede interaccionar con probenecid, antidiabéticos y fenitoína.
El ibuprofeno también puede interaccionar con tacrolimus, ciclosporina, sulfonilureas, antibióticos quinolónicos e inhibidores de CYP2C9 (voriconazol, fluconazol).
- Debidas a paracetamol:
Aumenta efecto (a dosis > 2 g/día) de: anticoagulantes orales.
Hepatotoxicidad potenciada por: alcohol, anticonvulsivos, zidovudina y cotrimoxazol, isoniazida
Acción aumentada por: probenecid,
Efecto disminuido por: anticolinérgicos, colestiramina.
Absorción aumentada por: metoclopramida.
Absorción disminuida por: colestiramina, propantelina, antidepresivos con propiedades anticolinérgicas y analgésicos narcóticos.
Aclaramiento aumentado por: rifampicina.
Puede aumentar toxicidad de: cloranfenicol.
Lab: en dosis terapéuticas puede interferir en la determinación de ácido 5-hidroxiindolacético (5HIAA) y provocar resultados falsos positivos. Las determinaciones falsas pueden eliminarse si se evita la ingestión de paracetamol varias horas antes y durante la obtención de la muestra de orina. Puede interferir en pruebas analíticas de determinación de ácido úrico sérico mediante ácido fosfotúngstico y pruebas de glucemia con glucosa-oxidasa-peroxidasa.

Embarazo
Paracetamol + ibuprofeno

Debido al componente ibuprofeno no se recomienda en el 1º y 2º trimestre de embarazo a menos que sea absolutamente necesario. Contraindicado 3<exp>er<\exp> trimestre de embarazo, por cierre prematuro del ductus arteriosus, aumento del riesgo de hemorragia materno-fetal y posible disminución de la contractilidad uterina.

Lactancia
Paracetamol + ibuprofeno

Paracetamol se excreta en la leche materna pero no en una cantidad clínicamente significativa y los datos publicados disponibles no contraindican la lactancia. Ibuprofeno y sus metabolitos pueden pasar en pequeñas cantidades a la leche materna. No se conocen efectos nocivos para los lactantes. Teniendo en cuenta los datos objetivos anteriores no es necesario interrumpir la lactancia para el tratamiento breve con la dosis recomendada.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Paracetamol + ibuprofeno

Debido al componente ibuprofeno puede aparecer mareo, vértigo, alteraciones visuales u otros trastornos del SNC, se recomienda precaución.

Reacciones adversas
Paracetamol + ibuprofeno

Mareos, cefalea, nerviosismo; acúfenos; edema, retención de líquidos; dolor abdominal, diarrea, dispepsia, náuseas, molestias estomacales y vómitos, flatulencia, estreñimiento, ligera pérdida de sangre de origen digestivo, que puede provocar anemia en casos excepcionales; erupción cutánea (incluida de tipo maculopapulosa), prurito; aumento de alanina aminotransferasa, aumento de gamma glutamiltransferasa y pruebas de la función hepática anómalas con paracetamol, aumento de creatinina y de urea en sangre.

Monografías Principio Activo: 28/02/2020

Ver listado de abreviaturas

1. Denominación distintiva:

PROXEGO

2. Denominación genérica:

Paracetamol/Ibuprofeno.

3. Forma farmacéutica y formulación

Tabletas

Fórmula:
Cada tableta contiene:

Paracetamol 500 mg
Ibuprofeno 150 mg

Excipiente con efecto conocido:

Lactosa monohidratada 3.81 mg
Excipiente cbp. 1 tableta recubierta.
4. Indicaciones terapéuticas

PROXEGO Tabletas recubiertas, está indicado para el tratamiento sintomático del dolor agudo leve a moderado que no persista por más de 3 días.

5. Farmacocinética y farmacodinamia

5.1. Farmacocinética

Absorción

Tanto el paracetamol como ibuprofeno, se absorben fácilmente en el tracto gastrointestinal, la combinación de PROXEGO alcanza concentraciones plasmáticas máximas a la 1.6 h, después de la administración oral. Los alimentos retrasan la absorción y disminuyen ligeramente la concentración plasmática.

Distribución

Al igual que cualquier producto que contenga paracetamol, se distribuye en la mayoría de los tejidos corporales.

Metabolismo

El paracetamol es metabolizado ampliamente en el hígado por oxidación y excretado por la orina, principalmente como conjugados glucurónido y sulfato inactivos. Menos del 5% se excreta sin cambio. Los metabolitos del paracetamol incluyen a un producto intermedio menor hidroxilado que tienen actividad hepatotóxica.

Este producto intermedio activo es neutralizado por conjugación con glutatión; sin embargo, puede acumularse después de la sobredosis de paracetamol y si se deja sin tratamiento, tiene el potencial de causar daño hepático severo e incluso irreversible.

El paracetamol es metabolizado en forma diferente por los lactantes prematuros, los recién nacidos y los niños pequeños en comparación con los adultos, siendo el conjugado con sulfato el más predominante.

El ibuprofeno se une altamente a las proteínas plasmáticas en un 90 al 99% y es ampliamente metabolizado a compuestos inactivos en el hígado, principalmente por glucuronidación.

Las rutas metabólicas del paracetamol y del ibuprofeno no producen interacciones medicamentosas en las cuales el metabolismo de uno, afecte al metabolismo del otro. En el estudio CEREP 14872, se utilizaron enzimas hepáticas humanas para investigar dicha posibilidad, para el caso de encontrar alguna interacción medicamentosa potencial en las rutas metabólicas, no se observó inhibición CYP significativa cuando el paracetamol y el ibuprofeno fueron administrados de manera conjunta. Esto es consistente con la carencia de interacción cuando los dos fármacos se administran simultáneamente.

En otro estudio IPRC: ACIB-AFT-T0712/881, se evaluó el efecto del ibuprofeno sobre el metabolismo oxidativo del paracetamol en voluntarios sanos bajo condiciones de ayuno. Los resultados del estudio indicaron que el ibuprofeno no altera la cantidad de paracetamol que sufre metabolismo oxidativo, dado que la cantidad de paracetamol y de sus metabolitos (glutatión, mercapturato, cisteína, glucurónido y sulfato paracetamol) fueron similares cuando se administró solo como paracetamol, o con la administración concomitante con ibuprofeno (como la combinación fija). Este estudio aclara cualquier riesgo hepático añadido proveniente del metabolito hepatotóxico NAPQI, del paracetamol si se administra con ibuprofeno.

Eliminación

La vida media de eliminación del paracetamol oscila aproximadamente de 1 a 3 horas.

Tanto los metabolitos inactivos como una pequeña cantidad de ibuprofeno sin cambio se excretan rápida y completamente por el riñón, siendo el 95% de la dosis administrada eliminada en la orina en el lapso de cuatro horas de la ingestión. La vida media de eliminación del ibuprofeno está en el intervalo de 1.9 a 2.2 horas.

Relación(es) farmacocinética(s)/farmacodinámica(s)

Un estudio específico para investigar los posibles efectos del paracetamol sobre la depuración plasmática de ibuprofeno y viceversa, no identificó alguna interacción medicamentosa.

5.2. Farmacodinamía

Grupo fármaco terapéutico.- Sistema músculo esquelético, productos antiinflamatorios antirreumáticos, derivados del ácido propiónico no esteroideos. Combinaciones de ibuprofeno. Código ATC: M01AE51.

Mecanismo de acción

A pesar de que el sitio y mecanismos exactos de la acción analgésica del paracetamol no están claramente definidos, parece ser que inducen analgesia por elevación del umbral del dolor.

El mecanismo potencial puede involucrar inhibición de la ruta del óxido nítrico, mediada por una variedad de receptores de neurotransmisores incluyendo el N-metil-D-aspartato y la sustancia P.

El ibuprofeno es un derivado del ácido propiónico con actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética. Los efectos terapéuticos del fármaco como un AINEs, resultan de su efecto inhibitorio sobre la enzima ciclooxigenasa, llevando a una reducción en la síntesis de prostaglandinas.

Se piensa que el mecanismo exacto de acción del ibuprofeno, es a través de inhibición periférica de las ciclooxigenasas y la subsecuente inhibición de la síntesis de prostaglandinas.

Datos experimentales sugieren que ibuprofeno puede inhibir el efecto de dosis bajas de ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria cuando se administran de forma concomitante. En un estudio, cuando se administró una dosis única de ibuprofeno de 400 mg en las 8 horas anteriores o en los 30 minutos posteriores a la dosificación de 81 mg de ácido acetilsalicílico de liberación inmediata, se observó un descenso del efecto del ácido acetilsalicílico sobre la formación de tromboxano o la agregación plaquetaria. Aunque hay ciertas dudas respecto a la extrapolación de estos datos a la situación clínica, la posibilidad de que el uso habitual a largo plazo de ibuprofeno pueda reducir el efecto cardioprotector de dosis bajas de ácido acetilsalicílico, no puede excluirse. Se considera que es probable que no haya un efecto clínicamente relevante con el uso ocasional del ibuprofeno.

Se realizó un estudio de farmacocinética e interacción con alimentos (AFT-MX-11) en el que participaron 26 sujetos sanos, cruzado, cuatro brazos, en combinación de una dosis fija de la formulación evaluada que contenía 1000 mg de paracetamol y 300 mg de ibuprofeno, en comparación con los componentes individuales. Los parámetros farmacocinéticos para Cmáx, ABC0 → t y ABC0 → ∞ para paracetamol e ibuprofeno fueron similares entre la combinación de dosis fija y sus componentes individuales. Los intervalos de confianza del 90% fueron transformados para las relaciones Cmáx, ABC0 → t y ABC0 → ∞ cayeron dentro del intervalo de bioequivalencia aceptable del 80% al 125%. La velocidad de absorción se prolongó significativamente para el paracetamol y solamente se retrasó ligeramente para el ibuprofeno, cunando se administró la tableta de combinación fija después de los alimentos, en comparación de cuando se administró en ayunas. Reflejándose en la Cmáx reducido tanto para el paracetamol, como para el ibuprofeno.

  • Tratamiento A: 2 tabletas de paracetamol 500 mg (dosis total 1000 mg), en estado de ayuno
  • Tratamiento B: 2 tabletas de ibuprofeno 150 mg (dosis total 300 mg), en estado de ayuno
  • Tratamiento C: 2 tabletas de la combinación fija (dosis total paracetamol 1000 mg + Ibuprofeno 300 mg), en estado de ayuno
  • Tratamiento D: 2 tabletas de la combinación fija (dosis total paracetamol 1000 mg + Ibuprofeno 300 mg), con alimentos.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla que muestra los parámetros farmacocinéticos del estudio AFT-MX-11

Paracetamol Cmáx (ng/ml) ABC0→t (ng*h/mL) ABC0→∞ (ng*h/ml) tmáx (h) t1/2 (h)
Tratamiento A (ayuno) 14873.912 36508.6 38422 0.76 3.11
Tratamiento C (ayuno) 13894.909 38321.3 40465.5 0.73 3.14
Tratamiento D (con alimentos) 12939.875 38111.3 40800.4 1.15 3.47
Ibuprofeno Cmáx (ng/ml) ABC0→t (ng*h/mL) ABC0→∞ (ng*h/ml) tmáx (h) t1/2 (h)
Tratamiento B (ayuno) 22081.471 78563.9 80842.2 1.39 2.29
Tratamiento C (ayuno) 21481.832 80116.9 82298.4 1.6 2.12
Tratamiento D (con alimentos) 20392.712 70247.6 72196.8 1.3 2.08

El estudio de respuesta analgésica AFT-MX-3, en el que se comparó la formulación de dosis fija (--) comparado con placebo en 159 pacientes a los que se les extrajo el tercer molar, administrados con las siguientes dosis:

  • Potencia de dosis total de tabletas PROXEGO (paracetamol 1000 mg + ibuprofeno 300 mg)
  • Potencia de media dosis de tabletas PROXEGO (paracetamol 500 mg + ibuprofeno 150 mg)
  • Potencia de un cuarto de dosis de tabletas PROXEGO (paracetamol 250 mg + ibuprofeno 75 mg)

El objetivo principal de este estudio fue comparar la(s) diferencia(s) sumada de intensidad del dolor ajustada al tiempo (SPID) derivada de las puntuaciones de intensidad del dolor de la escala analógica visual (EVA) hasta 24 horas después de la primera dosis de la medicación de estudio de entre los cuatro grupos de tratamiento y determinar la relación dosis–respuesta analgésica.
Se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla de resumen de las SPID ajustadas al tiempo por grupo de tratamiento

SPIDs(mm) PROXEGO
Dosis total
n=30
PROXEGO
½ Dosis
n=34
PROXEGO
¼ Dosis
n=46
Placebo
n=49
Media 20.12 20.44 19.25 6.63
Mínimo -14.75 -28.50 -16.25 -26.27
Máximo 58.42 51.75 50.83 52.80
DS 18.01 20.78 19.99 19.79
valor P* 0.004 0.002 0.002 -

*contra placebo

Las tres dosis evaluadas de tabletas PROXEGO tuvieron un alivio del dolor analgésico significativo cuando se compararon con el placebo.
Con el fin de investigar las posibles interacciones medicamentosas de esta combinación fija de paracetamol e ibuprofeno, se realizó un estudio de farmacocinética poblacional. El diseño del estudio y análisis de datos sigue las directrices para estudios de farmacocinética poblacional de la FDA Guidance for Industry: Population Pharmacokinetics, FDA, Feb 1999 (FDA 1999).

El muestreo de la farmacocinética poblacional se llevó a cabo como parte del estudio clínico AFT-MX-1. En el estudio se introdujo un diseño de muestreo farmacocinético de toda la población. El objetivo principal de este estudio fue comparar la(s) diferencia(s) sumada de intensidad del dolor ajustada al tiempo (SPID) derivada de las puntuaciones de intensidad del dolor de la escala analógica visual (EVA) hasta 24 horas después de la primera dosis de la medicación de estudio de entre los cuatro grupos de tratamiento y determinar la relación dosis – respuesta analgésica.

La SPID ajustada al tiempo medio en el grupo placebo fue significativamente más baja que la del grupo de ¼ de dosis de PROXEGO, el grupo de ½ dosis de PROXEGO y el grupo de dosis total de PROXEGO, lo que indica que los participantes en el grupo placebo experimentaron significativamente menos alivio del dolor que los participantes en cualquiera de las tres dosis evaluadas con tabletas PROXEGO Los resultados se presentan a continuación:

Tabla del resumen de las SPID ajustadas al tiempo por grupo de tratamiento

SPIDs (mm) PROXEGO
Dosis total
n=30
PROXEGO
½ Dosis
n=34
PROXEGO
¼ Dosis
n=46
Placebo
n=49
Media 20.12 20.44 19.25 6.63
Mínimo -14.75 -28.50 -16.25 -26.27
Máximo 58.42 51.75 50.83 52.80
DS 18.01 20.78 19.99 19.79
valor P* 0.004 0.002 0.002 -

*contra placebo

Las tres dosis evaluadas de tabletas PROXEGO tuvieron un alivio del dolor analgésico significativo cuando se compararon con el placebo.

6. Contraindicaciones

El uso de este producto está contraindicado en:

  • Pacientes con insuficiencias cardíacas crónicas en clase funcional IV de acuerdo a la escala de la New York Heart Associaton (NYHA).

  • Pacientes con hipersensibilidad conocida al paracetamol, ibuprofeno u otros AINES, o a cualquiera de los excipientes de la formulación listados en la sección.

  • Pacientes que consumen habitualmente alcohol, ya que el consumo crónico y excesivo de alcohol puede provocar daño hepático (debido al componente de paracetamol).

  • Pacientes asmáticos, con urticaria, o reacciones alérgicas posteriores a consumo de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos AINEs.

  • Pacientes con antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación, relacionados con tratamientos anteriores con AINEs.

  • Pacientes con úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados).

  • Pacientes con disfunción renal grave o disfunción hepática grave.

  • Pacientes con hemorragias cerebrovasculares u otras hemorragias activas.

  • Pacientes con trastornos de la coagulación.

  • Pacientes en cualquier trimestre de la gestación.

  • Pacientes menores de los 18 años de edad.
7. Precauciones generales

Los efectos no deseados, pueden ser minimizados si se utiliza la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible, para el control de los síntomas.
Eventos Cardiovasculares y Trombóticos

Estudios clínicos sugieren que el uso de ibuprofeno, particularmente de una dosis alta (2400 mg/día), puede estar asociado con un pequeño aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (p. ej. infarto de miocardio o ictus). En general, los estudios epidemiológicos no sugieren que el ibuprofeno a dosis bajas (p. ej. 1200 mg/día) esté asociado a un aumento del riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales.

Los pacientes con hipertensión no controlada, insuficiencia cardíaca congestiva (II-III de NYHA), cardiopatía isquémica establecida, arteriopatía periférica y/o enfermedad cerebrovascular, sólo se deben tratar con ibuprofeno después de una cuidadosa valoración y se deben evitar las dosis mayores a 2400 mg/día.

También se debe realizar una cuidadosa valoración antes de iniciar el tratamiento a largo plazo en pacientes con factores de riesgo de acontecimientos cardiovasculares (p. ej. hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo), en especial si se necesitan dosis elevadas de ibuprofeno (2400 mg/día).

Con el fin de evitar el riesgo de sobredosis:

  • Se debe verificar que otros productos consumidos no contengan paracetamol.
  • Se deben observar las dosis máximas recomendadas de 6 tabletas al día.

Insuficiencia Hepática

El consumo de dosis más altas que las recomendadas de paracetamol, puede dar lugar a cuadros de hepatotoxicidad e incluso disfunción renal y muerte. Asimismo, los pacientes con disfunción renal o historial de enfermedades hepáticas o aquéllos en tratamiento a largo plazo con ibuprofeno o paracetamol, deberán monitorear la función hepática en intervalos regulares, puesto que para el ibuprofeno se reporta que tiene efectos temporales en enzimas hepáticas.

Reacciones hepáticas graves, incluyendo ictericia y casos de hepatitis mortales, aunque raras, se han reportado con ibuprofeno, así como con otros AINEs. El uso de ibuprofeno deberá discontinuarse en caso de observar empeoramiento o resultados anormales frecuentes en los exámenes hepáticos, hallazgos de signos y síntomas clínicos consistentes con el desarrollo de enfermedades hepáticas, o presencia de manifestaciones sistémicas (p. ej. eosinofilia, sarpullido, etc.). Ambos ingredientes activos han sido reportados como causantes de hepatotoxicidad e incluso falla hepática. Los pacientes que consuman regularmente alcohol, en cantidades mayores a las recomendadas, no deberán utilizar este medicamento.

Insuficiencia Renal

Paracetamol puede ser tomado por pacientes con enfermedades renales crónicas sin tener que ajustar la dosis. Hay un riesgo mínimo de intoxicación por paracetamol en pacientes con falla renal moderada o grave. Sin embargo, para el componente de ibuprofeno deberán ser tomadas precauciones cuando se inicie el tratamiento con éste, en pacientes con deshidratación. Los dos principales metabolitos de ibuprofeno son eliminados primordialmente por vía urinaria y la falla de la función renal puede resultar en su acumulación.

Los AINEs han sido reportados como causantes de nefrotoxicidad en varias formas: nefritis intersticial, síndrome nefrítico e insuficiencia renal. La insuficiencia renal causada por el uso de ibuprofeno es usualmente reversible.

En pacientes con insuficiencia renal, cardíaca o hepática, aquéllos que utilizan diuréticos e inhibidores de la ECA, pacientes geriátricos, deberán consumir ibuprofeno con la debida precaución, ya que los AINEs pueden resultar en el deterioro de la función renal. La dosis deberá ser mantenida tan baja como sea posible y la función renal deberá ser monitoreada en estos pacientes.

Pacientes geriátricos

En los pacientes mayores de 65 años, se deberán considerar comorbilidades o el uso de medicación concomitante, debido al incremento del riesgo de eventos adversos, en particular insuficiencia cardíaca, renal o ulceración gastrointestinal.

Riesgos hematológicos

Aunque los reportes de discrasias sanguíneas han sido raros, los pacientes en terapia de largo plazo con ibuprofeno deberán tener un estrecho monitoreo hematológico.

Defectos de la coagulación

Al igual que con otros AINES, ibuprofeno puede inhibir la agregación plaquetaria y prolongar el tiempo de sangrado en sujetos normales. Este efecto puede aumentarse en pacientes con defectos de coagulación o que estén recibiendo terapia anticoagulante, por lo que en estos pacientes, se deberá administrar con la vigilancia adecuada.

Riesgos gastrointestinales

Durante el tratamiento con anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), entre los que se encuentra ibuprofeno, se han notificado hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones (que pueden ser mortales) en cualquier momento del mismo, con o sin síntomas previos de alerta y con o sin antecedentes de acontecimientos gastrointestinales graves previos.

El riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación, es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de AINEs, en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si eran úlceras complicadas con hemorragia o perforación (ver sección de contraindicaciones), y en los pacientes de edad avanzada. Estos pacientes deben comenzar el tratamiento con la dosis más baja posible. Se recomienda prescribir a estos pacientes tratamiento concomitante con agentes gastroprotectores (p. ej. misoprostol o inhibidores de la bomba de protones); dicho tratamiento combinado, también debería considerarse en el caso de pacientes que precisen dosis baja de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que puedan aumentar el riesgo gastrointestinal (ver interacciones medicamentosas).

Se debe advertir a los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal, y en especial a los pacientes de edad avanzada, que comuniquen inmediatamente al médico cualquier síntoma abdominal infrecuente (especialmente los del sangrado gastrointestinal) durante el tratamiento y en particular en los estadios iniciales.

Se debe recomendar una precaución especial a aquellos pacientes que reciben tratamientos concomitantes, que podrían elevar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinal como los anticoagulantes orales, como warfarina, inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina o los medicamentos antiagregantes plaquetarios del tipo ácido acetilsalicílico.

Los AINEs deben administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades gastrointestinales (colitis ulcerosa, o de enfermedad de Crohn), así como en los pacientes con porfiria y varicela.

Si se produjera una hemorragia gastrointestinal o una úlcera en pacientes en tratamiento con PROXEGO, el tratamiento debe suspenderse inmediatamente.

Se debe evitar la administración concomitante de PROXEGO con otros AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclo-oxigenasa-2 (Coxib).

Los pacientes de edad avanzada sufren una mayor incidencia de reacciones adversas a los AINEs, y concretamente hemorragias y perforación gastrointestinales, que pueden ser mortales (ver sección 12).

Medicamentos concomitantes:

Se debe tener precaución con el uso de Anticoagulantes orales (warfarina), inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina o los medicamentos antiagregantes plaquetarios del tipo ácido acetilsalicílico.

Hipertensión

Los AINEs pueden ocasionar el inicio temprano de la hipertensión o el empeoramiento de hipertensión pre-existente. En pacientes que estén tomando medicamentos antihipertensivos, los AINEs pueden reducir la eficacia de los antihipertensivos.

Se deberán prescribir con precaución AINEs a pacientes con hipertensión. La presión arterial deberá ser monitoreada atentamente durante el inicio del tratamiento y por intervalos continuos.

Falla cardíaca

Se han reportado en algunos pacientes en tratamiento con AINEs, retención de líquidos y edema, por lo que se recomienda precaución en pacientes con retención de líquidos y falla cardíaca.

Riesgos de reacciones cutáneas graves

Se han descrito reacciones cutáneas graves, algunas mortales y sin antecedentes, incluyendo dermatitis exfoliativa, Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, con una frecuencia muy rara en asociación con la utilización de AINEs. Parece que los pacientes tienen mayor riesgo de sufrir estas reacciones durante tratamientos prolongados, la aparición de dicha reacción adversa ocurre en la mayoría de los casos durante el primer mes de tratamiento. Se debe advertir a los pacientes de los signos y síntomas de las reacciones cutáneas graves y de consultar al médico ante los primeros síntomas de eritema cutáneo u otros signos de hipersensibilidad.

Asma preexistente

Los medicamentos con ibuprofeno no deben ser administrados en pacientes con reacciones de tipo alérgico con ácido acetilsalicílico, y deben ser utilizados con precaución en pacientes con asma preexistente.

Efectos oftalmológicos

Se han reportado efectos oftalmológicos adversos con los AINEs; aquellos pacientes que desarrollen algún malestar visual durante el tratamiento con productos conteniendo ibuprofeno, deberán realizarse exámenes oftalmológicos.

Combinaciones del uso de inhibidores de ECA o antagonistas del receptor de la angiotensina, medicamentos anti-inflamatorios y diuréticos tiazídicos.

El uso simultaneo de un IECA (inhibidor ECA o antagonista del receptor de la angiotensina), un medicamento anti-inflamatorio (AINE o inhibidor de la COX-2) y un diurético tiazídico, incrementa el riesgo de insuficiencia renal. Esto incluye el uso de productos de combinaciones fijas, los cuales contengan más de una de estas clases de medicamentos. El uso en combinaciones de estos medicamentos debe estar acompañado con un riguroso monitoreo de la creatinina sérica, particularmente en el momento de comenzar el uso de la combinación. La combinación de estas clases de medicamentos, deberá ser tomada con precaución en pacientes geriátricos o en pacientes con insuficiencia renal preexistente.

Meningitis Aséptica

Se han comunicado algunos casos raros de meningitis aséptica con el uso de ibuprofeno, usualmente pero no siempre, en pacientes con lupus eritematoso sistémico o con enfermedades del tejido conectivo.

Enmascaramiento de síntomas de las infecciones

Los AINEs pueden enmascarar los síntomas de las infecciones.

Precauciones especiales

Los pacientes con problemas hereditarios de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa de Lapp o problemas de absorción de la glucosa-galactosa, no deben tomar este medicamento, ya que cada tableta contiene 3.81 mg de lactosa.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas

Efectos no deseables como mareo, somnolencia, fatiga y problemas visuales, son posibles después de tomar AINEs. Los pacientes que hayan observado dichos efectos, deben evitar conducir y utilizar maquinaria peligrosa.

8. Restricciones durante embarazo y lactancia:

No hay evidencia previa del uso de PROXEGO en humanos durante el embarazo.

(Paracetamol/Ibuprofeno 500mg/150mg)® 500mg/150mg tabletas recubiertas, está contraindicado durante el embarazo.

Lactancia

Aunque el paracetamol es excretado en la leche materna, no se ha detectado como clínicamente significativo y la información publicada no contraindica la lactancia.

El ibuprofeno y sus metabolitos aparecen en muy pequeña concentración en la leche materna. No se han detectado efectos indeseables en los infantes.

De acuerdo con la información presentada anteriormente, no es necesario interrumpir el periodo de lactancia cuando se utiliza este producto por un corto plazo, con la dosis recomendada.

9. Reacciones secundarias y adversas:

Los estudios clínicos realizados con PROXEGO tabletas recubiertas, no han reportado reacciones diferentes a las ya conocidas.

Clasificación de Reacciones Adversas de acuerdo a los parámetros CIOMS:

  • ? Muy común (≥1/10).

  • ? Común (≥1/100, <1/10).

  • ? Poco común (≥1/1000, <1/100).

  • ? Raro (≥1/10000, <1/1000).

  • ? Muy raro (<1/10000).

  • ? Desconocido (no se dispone de los datos para su estimación).

Tabla de reacciones adversas

CLASIFICACIÓN DE ÓRGANOS Y SISTEMAS FRECUENCIA REACCIÓN ADVERSA
Infecciones e infestaciones Muy raro Exacerbaciones relacionadas con inflamación (ej. desarrollo de fascitis necrotizante), han sido descritas con el uso de AINEs.
Sistema hemático y linfático Poco común Disminución de hemoglobina y hematocrito (epistaxis, metrorragia).
Muy raro Desórdenes hematopoyéticos (agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica, leucopenia, neutropenia, pancitopenia, y trombocitopenia, con o sin púrpura) han sido reportados posterior al uso de ibuprofeno, pero no necesariamente con relación de causalidad.
Sistema inmune Muy raro Reacciones de hipersensibilidad incluyendo rash y sensibilidad cruzada con simpaticomiméticos, han sido reportadas.
Poco común Enfermedad del suero, Síndrome de Steven Johnson, Lupus Eritematoso, vasculitis de Henoch-Schönlein, angioedema.
Metabolismo y nutrición Muy raro Acidosis metabólica (causalidad incierta a menos que sea por sobredosis de acetaminofén). Hipocalemia.
Poco común Ginecomastia. Hipoglucemia.
Sistema nervios Común Mareo, dolor de cabeza, nerviosismo.
Poco común Depresión, insomnio, confusión, labilidad emocional, somnolencia, meningitis aséptica con fiebre y coma.
Raro Parestesias, alucinaciones, sueños anormales.
Muy raro Estimulación paroxística, neuritis óptica, somnolencia, dificultad psicomotora, efectos extrapiramidales, tremor y convulsiones.
Órganos de los sentidos
Visión Poco común Ambliopía, visión borrosa o disminuida, escotoma y/o cambio de color de la visión (desaparece al suspender la terapia).
Oído y laberinto Muy raro Vértigo.
Común Tinitus (con ibuprofeno).
Circulatorio Común Edema, retención de líquidos (la retención de líquidos desaparece al descontinuar el tratamiento).
Muy raro Palpitaciones, taquicardia, arritmia y otras disritmias. Edema, hipertensión y falla cardíaca reportados con AINEs.
Respiratorio, torácico y mediastino Poco común Aumento de la viscosidad de secreciones.
Muy raro Asma, exacerbación del asma, broncoespasmo y disnea.
Gastrointestinal Común Dolor abdominal, diarrea, dispepsia, náuseas, malestar estomacal, vómito, flatulencias, constipación, ligero sangrado gastrointestinal que excepcionalmente puede causar anemia.
Poco común Úlcera péptica/gastrointestinal, perforación o hemorragia gastrointestinal, con síntomas de melena, hematemesis en ocasiones fatal, especialmente en ancianos. Estomatitis ulcerativa y exacerbación de la colitis y enfermedad de Crohn. Gastritis y pancreatitis.
Muy raro Esofagitis, estenosis intestinal.
Hepatobiliar Muy raro Daño hepático, falla hepática, (especialmente en tratamientos a largo plazo), función hepática anormal, hepatitis e ictericia.
En sobredosis paracetamol puede causar falla hepática aguda, necrosis hepática y daño hepático.
Piel y tejido celular subcutáneo Muy raro Alopecia, hiperhidrosis, púrpura y fotosensibilidad. Dermatitis exfoliativa, reacción bulosa, incluyendo eritema multiforme, Síndrome de Stevens Johnson, necrólisis epidérmica tóxica.
Casos severos de infecciones de la piel y tejidos blandos pueden ocurrir durante infecciones de varicela.
Renal y urinario Poco común Retención urinaria.
Raro Necrosis papilar (especialmente en terapias prolongadas).
Muy raro Varias formas de nefrotoxicidad, incluyendo nefritis intersticial, síndrome nefrótico y falla renal aguda y crónica (generalmente en caso de sobredosis o asociado a analgésicos múltiples) con paracetamol.
Necrosis tubular aguda asociado con falla hepática. Carcinoma de células renales (asociado al uso crónico de paracetamol).
Generales y condiciones al sitio de administración Muy raro Fatiga y mialgias.
Investigación Común Incremento de: alanina aminotransferasa, gammaglutamiltransferasa, pruebas de funcionamiento hepático anormales con paracetamol.
Incremento de urea y creatinina en sangre.
Poco común Incremento de: aspartato aminotransferasa, fosfatasa alcalina, creatinfosfoquinasa, conteo de plaquetas.
Disminución de hemoglobina.
Raro Elevación del ácido úrico.
10. Interacciones medicamentosas y de otro género.

Interacciones entre paracetamol y otros medicamentos:

FÁRMACO REACCIÓN ADVERSA
Acenocumarol y la warfarina Incrementa el riesgo de sangrado.
Carbamacepina Incrementa el riesgo de hepatotoxicidad.
Sulfinpirazona Incrementa el riesgo de formación de metabolitos hepatotóxicos.
Alcohol (crónico) y agentes anticonvulsivantes. En personas con consumo crónico de alcohol, se incrementa el riesgo de hepatotoxicidad aguda por paracetamol, que los que no consumen en forma crónica, por inducción de enzimas hepáticas microsomales.
Metoclopramida Incremento de la absorción de paracetamol, los fármacos que favorecen el vaciamiento gástrico.
Propantelina, antidepresivos con propiedades anticolinérgicas y analgésicos narcóticos Disminución de la absorción de paracetamol, sustancias que disminuyen el vaciamiento gástrico.
Probencid La excreción y la concentración plasmática del paracetamol se pueden alterar.
Colestiramina Reduce la absorción de paracetamol si se administra con una hora de diferencia.
Isoniacida y fármacos antituberculosos Hepatotoxicidad severa a dosis terapéuticas de paracetamol o sobredosis moderadas.
Zidovudina y clotrimazol Hepatotoxicidad severa.
Cloranfenicol Incremento de la concentración plasmática de cloranfenicol

Interacciones entre ibuprofeno y otros medicamentos:

Fármaco Reacción Adversa
Litio Incremento de las concentraciones plasmáticas de Litio en plasma.
Warfarina Ibuprofeno afecta la estabilidad de la Razón Normalizada Internacional y puede aumentar el riesgo de hemorragia severa, en ocasiones fatales, especialmente en tracto digestivo. Ibuprofeno y Warfarina únicamente pueden utilizarse combinados, si es estrictamente necesario.
Hipoglucemiantes orales Incremento del efecto hipoglucemiante.
Metotrexato Disminución de la depuración renal de Metotrexato.
Calcio antagonistas Incrementa la presión sanguínea.
Inhibidores de ECA Elevación de la presión sanguínea en un 16.6 %, pueden provocar natriuresis e hipercalemia.
Beta bloqueadores Cambios leves en la presión sanguínea, pueden provocar natriuresis e hiperpotasemia.
Diuréticos Aumento de la presión sistólica.
ASA Aumento de los niveles plasmáticos de Ibuprofeno, incremento del riesgo de complicaciones gastrointestinales, potencializa el incremento de reacciones adversas, ibuprofeno puede inhibir de forma competitiva el efecto sobre la agregación plaquetaria de ASA a dosis bajas.
Paracetamol No hay cambios en los parámetros farmacocinéticos de ibuprofeno.
Antiplaquetarios e ISRS Incremento del riesgo de sangrado gastrointestinal al interferir con la estabilidad de INR, las hemorragias pueden llegar a ser fatales, especialmente del tracto gastrointestinal.
Glucósidos cardiacos Ibuprofeno, puede aumentar los niveles plasmáticos.
Corticosteroides Puede incrementar el riesgo de sangrado intestinal.
Zidovudina Ibuprofeno puede prolongar el tiempo de sangrado.
Fenitoína, probencid y antidiabéticos Posibles interacciones.
Tacrolimus, ciclosporina, sulfunilureas, inhibidores del CYP2C9. Posibles interacciones por competir por la proteína plasmática.

La eficacia de los medicamentos antes mencionados, puede ser afectada o afectar la eficacia de (--)®.

11. Alteraciones de los resultados de pruebas de laboratorio:

El paracetamol puede alterar los valores de las determinaciones analíticas de ácido úrico y glucosa. Reducción (interferencia analítica) de glucosa cuando se utiliza el método de oxidasa-peroxidasa.

Exámenes de orina

La dosis terapéutica de paracetamol puede interferir con la determinación del ácido 5-hidroxiindolacético (5-H1AA), causando resultados falsamente positivos. Determinaciones falsas pueden ser eliminadas, si se evita consumir paracetamol horas antes y durante la recolección de la muestra de orina.

Enmascaramiento de síntomas de infecciones

Los AINEs pueden enmascarar los síntomas de infecciones.

12. Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad:

Para Ibuprofeno

Se ha observado que la toxicidad subcrónica y crónica de ibuprofeno en los estudios en animales, se presenta principalmente como ulceraciones y daños al tracto gastrointestinal. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas, puede afectar negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardíacas y gastrosquisis, tras el uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación. El riesgo absoluto de malformaciones cardíacas se incrementó desde menos del 1%, hasta aproximadamente el 1.5%. Parece que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento.

En estudios preclínicos, la administración de un inhibidor de la síntesis de la prostaglandina, ha demostrado un aumento de pérdidas previas y posteriores a la implantación y a la letalidad embrio-fetal. Adicionalmente, el aumento en la incidencia de varias malformaciones, incluyendo las cardiovasculares, ha sido reportado en animales durante el periodo organogénico tras la administración de dicho inhibidor.

Durante el primer y segundo trimestre de gestación, el ibuprofeno no debe administrarse a no ser que se considere estrictamente necesario. Si utiliza ibuprofeno una mujer que intenta quedar embarazada, o durante el primer y segundo trimestre de la gestación, la dosis y la duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible.

Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a:

  • Toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar).

  • Disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligo-hidramnios.

  • Posible la prolongación del tiempo de sangrado, debido a un efecto de tipo antiagregante que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas.

  • Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto.

Para Paracetamol

Se ha observado en estudios con ratones y ratas, el potencial de genotoxicidad y carcinogenicidad (tumores en el hígado y vejiga) a dosis hepatotóxicas de paracetamol. Sin embargo, se considera que esta actividad genotóxica y carcinogénica se encuentra relacionada con los cambios en el metabolismo de paracetamol cuando se presentan concentraciones/dosis altas, y no representan riesgo en el uso clínico.

En dosis no hepatotóxicas, el paracetamol no presentó teratogenicidad en ratones y en estudios con ratas, el paracetamol no provocó anomalías en el desarrollo intrauterino. Altas dosis de paracetamol, administradas vía oral, comprometieron el proceso de espermatogénesis y causaron atrofia testicular.

En un estudio de Cohortes que tuvo por objetivo evaluar la exposición prenatal a paracetamol, así como evaluar un incremento del riesgo de desarrollar déficit de atención con desorden de hiperactividad, como un problema del comportamiento o desorden de hiperactividad en niños, en este estudio se incluyeron 64,332 madres que tuvieron hijos nacidos vivos, con la exposición durante cualquier trimestre del embarazo a paracetamol, se concluyó que la exposición prenatal de paracetamol, puede incrementar el riesgo de desarrollar Déficit de Atención con Hiperactividad y de Síndrome de Hiperquinesia (Liew Z, 2013).

Fertilidad

Existe evidencia que indica que los medicamentos que inhiben la síntesis de prostaglandinas y ciclooxigenasa, pueden también afectar la fertilidad de la mujer tras causar un efecto en la ovulación.

Este efecto es reversible al suspender el uso del medicamento. El uso de este producto puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que están intentando concebir. En mujeres con dificultades para concebir o que están siendo sometidas a una investigación de fertilidad, se debería considerar la suspensión o supresión de este medicamento.

13. Dosis y vía de administración:

La dosis recomendada es de 1 tableta cada 6 horas, para administración oral y uso temporal únicamente. Si la intensidad de los sistemas lo amerita es tomar 2 tabletas cada 8 horas. No deben administrarse más de 6 tabletas al día y en no más de 3 días consecutivos.

Los efectos no deseables pueden ser minimizados si se utiliza la dosis efectiva más baja y durante el tiempo necesario más corto, para el control de los síntomas.

El paciente deberá de consultar a su doctor si los síntomas persisten o agravan, o si el medicamento es requerido por más de 3 días.

Adultos

En adultos, la dosis recomendada es de una tableta (500 mg paracetamol y 150 mg ibuprofeno) cada 6 horas. Si por la intensidad de los síntomas la indicación es tomar 2 tabletas (1000 mg paracetamol y 300 mg ibuprofeno), pueden tomarse cada 8 horas, considerando que la dosis máxima es de seis tabletas en 24 horas.

La dosis máxima recomendada es de 3000 mg paracetamol y 900 mg ibuprofeno al día, por no más de 3 días.

Geriátricos

No se requiere de ningún tipo de modificaciones a la dosis (ver sección 7). Los pacientes geriátricos tienen mayor riesgo de presentar reacciones adversas serias. Si un medicamento AINEs es necesario, la dosis efectiva más baja deberá ser utilizada y por el menor tiempo posible. Durante la terapia con el medicamento AINEs, el paciente deberá ser monitoreado regularmente por signos de hemorragia gastrointestinal.

Población pediátrica

PROXEGO 500 mg/150 mg tabletas recubiertas, está contraindicado en niños menores de 18 años (ver sección 6).

14. Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental:

Síntomas.-

Paracetamol

Daño hepático e incluso falla hepática, puede ocurrir tras una sobredosis con paracetamol. Los síntomas de sobredosis con paracetamol en las primeras 24 horas incluyen: palidez, náusea, vómito, anorexia y dolor estomacal. El daño hepático puede ser aparente entre 12-48 horas después de la ingestión de paracetamol. Se pueden presentar anormalidades del metabolismo de glucosa y acidosis metabólica. En casos de intoxicación grave, la falla hepática podrá continuar con encefalopatía, coma y muerte. En la ausencia de daño hepático grave, se puede desarrollar falla renal aguda con necrosis tubular aguda. Se han reportado arritmias cardíacas. El daño hepático es probable en adultos que hayan tomado 10 g o más de paracetamol, debido a cantidades excesivas de un metabolito tóxico que se une irreversiblemente al tejido hepático.

Ibuprofeno

Los síntomas incluyen náusea, dolor abdominal y vómito, mareo, convulsiones y raramente, pérdida de la conciencia. Las características clínicas de la sobredosis que pueden resultar con ibuprofeno, son depresión del sistema nervioso central y del sistema respiratorio.

Manejo.-

Paracetamol

Aun cuando no haya síntomas o signos significativos, el tratamiento oportuno es esencial para el manejo de sobredosis de paracetamol, debido al riesgo de daño hepático, el cual puede presentarse después de unas horas o incluso manifestarse hasta días después.

Se aconseja recibir tratamiento médico inmediato a cualquier paciente que haya ingerido 7.5 g o más de paracetamol en las 4 horas posteriores a la ingesta. Se deberá realizar lavado gástrico. Terapias específicas para revertir el daño hepático con antídotos como acetilcisteína (intravenosa) o metionina (oral), deberán ser administradas en cuanto sea posible.

La acetilcisteína es más efectiva cuando se administra durante las primeras 8 horas después de la ingestión de la sobredosis, dicha efectividad se reduce de manera progresiva dentro de las 8 a 16 horas después de la ingestión de la sobredosis. Anteriormente se creía que no había beneficio si el tratamiento se iniciaba después de 15 horas de la sobredosis, y también que se agravaba el riesgo de encefalopatía hepática. Sin embargo, se ha demostrado que la administración tardía del tratamiento es seguro; asimismo, estudios clínicos que han incluido pacientes que han recibido el tratamiento hasta 36 horas después de la ingestión, sugieren que, los resultados benéficos se pueden observar aun después de las 15 horas posteriores de la ingestión.

Adicionalmente, la administración de acetilcisteína intravenosa ha demostrado que aun en aquellos pacientes que desarrollaron falla hepática fulminante, se observa una disminución en la morbilidad y mortalidad.

Una dosis inicial de 150 mg/kg de acetilcisteína en 200 mL de glucosa al 5%, se puede administrar de manera intravenosa en 15 minutos, seguida de una infusión intravenosa de 50 mg/kg en 500 mL de glucosa al 5% en 4 horas y continuada por 100 mg/kg en 1 litro de glucosa al 5%, por 16 horas. El volumen de los líquidos intravenosos debe ser modificado si el paciente es pediátrico.

Metionina es administrada por vía oral, se deben tomar 2.5 g cada 4 horas, como máximo 10 g. El tratamiento con metionina debe ser iniciado dentro de las 10 horas después de la ingestión de paracetamol; de lo contrario, no tendrá eficacia y se puede agravar el daño hepático.

Indicios de síntomas graves pueden no ser aparentes hasta los 4 o 5 días después de la sobredosis, los pacientes deberán ser cautelosamente observados por un extenso periodo de tiempo.

Ibuprofeno

El tratamiento deberá ser sintomático y debe apoyar e incluir la capacidad de mantener las vías respiratorias despejadas, así como el monitoreo cardíaco y de signos vitales hasta que el paciente se considere estable. El lavado gástrico únicamente se recomienda dentro de los 60 minutos después de la ingestión de la dosis fatal. Debido a que el fármaco es ácido y es excretado por medio de la orina, se considera teóricamente beneficioso administrar álcali para inducir diuresis.

En conjunto con los métodos de apoyo descritos anteriormente, el uso de carbón activado puede también ayudar a reducir la absorción y reabsorción de las tabletas de ibuprofeno.

15. Presentaciones:

Caja con 8, 10, 16, 20 ó 24 tabletas.

16. Recomendaciones sobre almacenamiento:

Conserve la caja bien cerrada

Protéjase de la luz. Consérvese a no más de 30 °C y humedad relativa no mayor a 65 %.

17. Leyenda de protección:

No se deje al alcance de los niños.
No se use durante el embarazo y la lactancia.
Si las molestias persisten consulte a su médico.
Literatura exclusiva para médicos.
En caso de Lactancia consulte a su médico
No se use en menores de 18 años

18. Nombre y domicilio del laboratorio:

Fabricado en la India y acondicionado por:
Sigma Laboratories Private Limited
6, 7, 8 Tivim Industrial Estate
Tivim, Mapusa, Goa 403526
India.

Para:
AFT Pharmaceuticals Ltd.
Level 1, 129 Hurstmere Road, Takapuna,
Auckland 0622 Nueva Zelanda.

Representante Legal e Importador en México:
Laboratorios Expanscience México, S.A. de C.V.
Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra No. 233 Piso 11
Col. Granada, C.P. 11520, Miguel Hidalgo,
Ciudad de México, México.

Almacenado y distribuido por:
Laboratorios Expanscience México, S.A. de C.V.

Autopista México-Querétaro Km 34.5, Nave 6, interior 10,
Colonia. Rancho San Isidro, C.P. 54740
Cuautitlán Izcalli,Estado de México, México.

19. Número de registro de medicamento ante la Secretaría:

257M2018 SSA VI