Última Información



La SEFH pone el foco en el abordaje multidisciplinar de los Comités de Tumores Oncohematológicos y la Migraña en su reunión de Asturias, Castilla y León y Cantabria

VADEMECUM - 29/05/2024  ASOCIACIONES FARMACÉUTICAS

Farmacéuticos hospitalarios se reúnen en Gijón para reflexionar sobre esta visión clínica de conjunto compartiendo ponencias con intensivistas, hematólogos y neurólogos.

La reunión de Zona de Asturias, Cantabria y Castilla y León de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) celebrada el pasado fin de semana en Gijón reunió a cerca de 100 miembros de la Sociedad de estas CCAA, en torno a tres mesas de debate multidisciplinares sobre oncohematología, migraña y equipos PROA. Coordinaron la reunión los delegados de la SEFH de estas comunidades, respectivamente Juan José Corte (Asturias), David Gómez (Cantabria) y José Germán Sánchez (Castilla y León). La jornada contó con la colaboración de los laboratorios Abbvie, Advanz, AstraZeneca, BeiGene, Johnson&Johnson y Organon.

El FH en los Comités de Tumores Oncohematológicos

En la primera mesa titulada, se destacó que la atención integral del paciente con cáncer y enfermedades de la sangre requiere un enfoque multidisciplinar. Beatriz Rey, hematóloga del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, y Javier Letellez, farmacéutico hospitalario del Hospital Universitario de Fuenlabrada, destacaron la importancia de la integración del FH en los CTO. Rey enfatizó la contribución del FH en la selección de fármacos, dosificación, monitorización de efectos adversos, farmacocinética clínica, educación del paciente y contribución a la investigación clínica. Letellez, por su parte, enfatizó la importancia de contar con el FH como un experto en medicamentos en el seno de los CTO. Aportó su valiosa experiencia personal en la integración del FH en estos comités, destacando el papel motivador que esta experiencia ha tenido para su propia trayectoria profesional.

Actualización en Migraña

El segundo bloque de expertos, sobre migraña, incluyó una visión amplia y multidisciplinar que contó con la presencia de un neurólogo, una farmacéutica y una paciente. Julio Pascual, jefe de servicio de Neurología en el H. U. Marqués de Valdecilla, dimensionó el impacto en morbilidad de esta patología y destacó la importancia en la selección de tratamientos en función de las características de los pacientes y posibles efectos adversos, las condiciones de acceso a los nuevos medicamentos implicados en esta patología y relacionados con el gen de la calcitonina (CGRP) y el trabajo colaborativo y coordinado entre Neurología y Farmacia para evitar duplicar el trabajo en la obtención de resultados en Salud. Piedad López, farmacéutica hospitalaria del Hospital General de Tomelloso, explicó su experiencia en la medición y recogida de PROMs/PREMs en esta patología, las opciones que ofrecen para ello las nuevas tecnologías y nuevos modelos de atención farmacéutica y resaltó el valor fundamental del farmacéutico en el seguimiento de estos pacientes y en la toma de decisiones tras el análisis de esos datos. Por último, Beatriz Alonso, paciente afecta de migraña, aportó una valiosa visión de la enfermedad desde su experiencia personal contando, de forma concisa y clara, todas sus vivencias con la patología, los tratamientos recibidos y la atención sanitaria en Neurología y Farmacia Hospitalaria.

Equipos PROA

La tercera de las mesas de la Jornada, moderada por Juan José Corte, del Servicio de Farmacia de la Fundación Hospital de Jove de Gijón, se centró en la labor de los equipos PROA. Miguel Alaguero, del Servicio de Farmacia del H. U. Central de Asturias (HUCA), explicó las características ideales de un cuadro de mandos PROA para el FH y describió diferentes indicadores y registros a explotar y monitorizar. Presentó asimismo una herramienta específica, desarrollada en su centro, que permite de manera ágil acceder y cruzar un gran número de datos (clínicos, farmacológicos, microbiológicos, bioquímicos...) del propio Sistema de Historia Clínica electrónica del Hospital, en tiempo real, posibilitando la obtención de información útil que guíe y facilite las intervenciones del equipo PROA. A continuación, Emilio García, médico intensivista de la Unidad de Cuidados intensivos del HUCA y Coordinador científico-técnico de dicho centro, abordó las dificultades y desafíos a los que se enfrenta un equipo PROA, tanto en el inicio de su implantación como cuando ya tiene un recorrido establecido. García, describió en el curso de su participación, las características del programa nacional de certificación de equipos PROA (CertificaPROA) y el estado de su hospital respecto a la misma.

Fuente: SEFH

Enlaces de Interés
Entidades:
SEFH - Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
 
  • volver al listado