DIPRESOL Comprimido 50 mg
Nombre local: DIPRESOL Comprimido 50 mgPaís: Paraguay
Laboratorio: DIVISION CIENTIFICA
Vía: Vía oral
Forma: Comprimido
ATC: Sertralina (N06AB06)
ATC: Sertralina




Sistema nervioso > Psicoanalépticos > Antidepresivos > Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina
Mecanismo de acción
Sertralina
Inhibidor selectivo de la recaptación de 5-HT, no potencia la actividad catecolaminérgica. No presenta afinidad por receptores muscarínicos, serotoninérgicos, dopaminérgicos, adrenérgicos, histaminérgicos, GABAérgicos o benzodiazepínicos.
Indicaciones terapéuticas y Posología
Sertralina
Modo de administración
Sertralina
Vía oral. Tomar 1 vez/día, mañana o noche, con/sin alimento. El concentrado para solución oral se debe diluir en aprox. 120 ml de agua, ginger-ale, refresco de limón/lima, limonada o zumo de naranja.
Contraindicaciones
Sertralina
Hipersensibilidad. Concomitancia con IMAO (riesgo de SNM), no iniciar tto. con IMAO hasta 7 días después de suspender sertralina y 14 días entre suspensión del IMAO e inicio de sertralina. Uso concomitante con pimozida.
Advertencias y precauciones
Sertralina
Manía/hipomanía, epilepsia, esquizofrenia, antecedentes de trastornos hemorrágicos, I.H., niños y adolescentes < 18 años salvo en tto. de trastorno obsesivo-compulsivo, ancianos, TEC, diabetes (ajustar dosis de tto. antidiabético), glaucoma de ángulo cerrado o con historial de glaucoma. Interrupción gradual del tto., durante varias sem o meses, según necesidad, para evitar síntomas de retirada. Se ha asociado con aparición de acatisia/ inquietud psicomotora. Alertar sobre necesidad de vigilar la aparición de comportamiento suicida y autoagresión. Riesgo de hiponatremia, síndrome serotoninérgico o SNM (se incrementa si se administra concomitantemente con: otros serotoninérgicos como triptanes, que alteren su metabolismo como azul de metileno, antipsicóticos y otros antagonistas dopaminérgicos, y con medicamentos opiáceos; monitorizar paciente por si aparecen signos/síntomas). Coadministración con otros serotoninérgicos (triptófano, fenfluramina, agonistas de la serotonina, hierba de San Juan). Control riguroso del cambio de otros antidepresivos o antiobsesivos a sertralina. No se recomienda con zumo de pomelo. Precaución en pacientes con factores de riesgo para la prolongación del QTc
Insuficiencia hepática
Sertralina
Precaución. Utilizar dosis menor o disminuir la frecuencia. No debe utilizarse en I.H. grave.
Interacciones
Sertralina
Véase Contr. y Prec. Además:
Aumenta riesgo de hemorragia con: AAS y derivados, AINE, anticoagulantes, ticlodipina.
Aumento de tiempo de protrombina con: warfarina (controlar).
Disminuye aclaramiento con: cimetidina.
Precaución con: litio, fentanilo (en anestesia o tto. del dolor crónico).
Riesgo de prolongación del QTc y/o arritmias ventriculares con otros medicamentos que prolonguen el intervalo QTc (algunos antipsicóticos y antibióticos).
Monitorizar concentración plasmática de: fenitoína.
Observar al paciente en concomitancia con: sumatriptán.
Los ISRS pueden reducir la actividad plasmática de la colinesterasa dando lugar a una prolongación de la acción bloqueante neuromuscular de mivacurio o de otros agentes bloqueantes neuromusculares.
Lab.: falsos + en los inmunoensayos de orina para benzodiazepinas.
Embarazo
Sertralina
No hay estudios en mujeres embarazadas. Estudios en animales no evidencian teratogenicidad, pero muestran efectos negativos en fetos nacidos. Valorar beneficio/riesgo. Mujeres en edad fértil deben emplear un método anticonceptivo si toman sertralina.
Lactancia
Sertralina
Los datos publicados en relación a los niveles de sertralina en la leche materna muestran que pequeñas cantidades de sertralina y de su metabolito N-desmetilsertralina se excretan en la leche. Generalmente se hallaron niveles no significativos en muestras plasmáticas de niños, con la excepción de un niño con niveles plasmáticos alrededor del 50% de los niveles maternos (pero sin un efecto notorio en la salud de este niño). Hasta el momento, no se han notificados reacciones adversas en niños amamantados por madres que toman sertralina; no obstante, no se puede excluir el riesgo. No se recomienda el uso de sertralina en mujeres durante el periodo de lactancia, a menos que a juicio del médico, los beneficios superen los riesgos.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Sertralina
Sertralina puede producir sedación, mareos. Por consiguiente, se debe indicar a los pacientes que si experimentan sedación o mareos, deben evitar la realización de tareas potencialmente peligrosas, como conducir o utilizar máquinas.
Reacciones adversas
Sertralina
Faringitis, anorexia, aumento del apetito, insomnio, depresión, despersonalización, pesadillas, ansiedad, agitación, nerviosismo, libido disminuida, bruxismo, mareo, somnolencia, cefalea, parestesia, temblor, hipertonía, disgeusia, alteración de la atención, alteraciones visuales, acúfenos, palpitaciones, sofoco, bostezos, diarrea, náusea, boca seca, dolor abdominal, vómito, estreñimiento, dispepsia, flatulencia, dispepsia, erupción, hiperhidrosis, artralgia, mialgia, insuficiencia eyaculatoria, disfunción eréctil, fatiga, dolor torácico, maculopatía. Persistencia de disfunción sexual.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 28/06/2019