KAONOL Comprimido 3 mg

Nombre local: KAONOL Comprimido 3 mg
País: Paraguay
Laboratorio: ABBOTT EPD
Vía: Vía oral
Forma: Comprimido
ATC: Ivermectina (P02CF01)


ATC: Ivermectina

Evaluar riesgo/beneficio Embarazo: Evaluar riesgo/beneficio
lactancia: evitar lactancia: evitar

Antiparasitarios, insecticidas y repelentes  >  Antihelmínticos  >  Agentes antinematodos  >  Avermectinas


Mecanismo de acción
Ivermectina

La ivermectina se deriva de las avermectinas, extraídas del Streptomyces avermitilis durante la fermentación. Actúa uniéndose a los canales cerrados de cloruro de glutamato en las células nerviosas y musculares de los invertebrados, aumentando la permeabilidad al cloruro y causando hiperpolarización celular. Esto resulta en parálisis neuromuscular, lo que puede llevar a la muerte del parásito. Además, la ivermectina interactúa con otros canales cerrados ligados al cloruro, como los asociados al neurotransmisor GABA. En mamíferos, los canales cerrados de cloruro de glutamato no están presentes, y las avermectinas tienen baja afinidad por otros canales de cloruro. Además, ivermectina no cruza fácilmente la barrera hematoencefálica.

Indicaciones terapéuticas y Posología
Ivermectina

Modo de administración
Ivermectina

Vía oral.

Contraindicaciones
Ivermectina

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones
Ivermectina

Advertencias especiales
- Eficacia en pacientes inmunodeprimidos: La eficacia y posología de ivermectina en pacientes inmunodeprimidos con estrongiloidosis intestinal no han sido adecuadamente estudiadas. Pueden persistir infestaciones tras una única dosis en estos pacientes.
- No es profiláctica: Ivermectina no previene infecciones por filarias o anguiluliasis, ni elimina o previene la maduración de larvas infecciosas en humanos.
- Sin efecto contra gusanos adultos: No tiene actividad contra gusanos adultos de ninguna especie de filarias.
- Sin efecto en ciertas condiciones: No beneficia en el síndrome de eosinofilia pulmonar tropical, linfadenitis ni linfageítis asociadas a infecciones por filarias.
- Efectos adversos y densidad microfilarial: La gravedad de los efectos adversos puede correlacionarse con la densidad microfilarial previa al tratamiento, especialmente en sangre. Los pacientes con Loa loa, con alta densidad microfilarial, tienen mayor riesgo de efectos adversos graves. En zonas endémicas de Loa loa, deben tomarse precauciones antes del tratamiento.
- No combinar con DEC: No se recomienda el uso conjunto de ivermectina con citrato de dietilcarbamazina (DEC) en campañas masivas contra Wuchereria bancrofti en África, debido al riesgo de aumento en microfilaremia y efectos secundarios graves.
- Reacciones en oncocercosis: Pacientes con oncocercosis tratados con ivermectina pueden experimentar reacciones cutáneas y sistémicas graves, similares a la reacción de Mazzotti, causadas por la respuesta inflamatoria tras la muerte de microfilarias. Los pacientes con oncocercosis hiperreactiva o Sowda pueden tener un mayor riesgo.
Reacciones adversas cutáneas graves (RACG)
Se han reportado reacciones cutáneas graves como síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrolisis epidérmica tóxica (NET), potencialmente mortales, con ivermectina.
- Los pacientes deben ser informados y vigilados estrechamente por signos cutáneos.
- Si aparecen signos de SSJ o NET, ivermectina debe ser retirada inmediatamente y considerarse tratamiento alternativo.
- Si se desarrolla una RACG con ivermectina, no debe reanudarse el tratamiento.
Población pediátrica
La seguridad en niños con peso inferior a 15 kg no ha sido establecida.

Interacciones
Ivermectina

No se ha realizado ningún estudio sobre la interacción.

Embarazo
Ivermectina

Durante el tratamiento masivo de oncocercosis, datos limitados de aproximadamente 300 mujeres embarazadas no mostraron efectos adversos como anomalías congénitas, abortos espontáneos, mortinatos o mortalidad infantil atribuibles a ivermectina durante el primer trimestre del embarazo. Actualmente, no hay más datos epidemiológicos disponibles. Estudios en animales indican toxicidad en la función reproductora, aunque su relevancia diagnóstica no está clara. Ivermectina debe usarse solo en casos estrictamente necesarios durante el embarazo.

Lactancia
Ivermectina

La leche materna contiene menos del 2 % de la dosis de ivermectina administrada. La seguridad de uso no se ha determinado en recién nacidos. La ivermectina tan solo debe administrarse a las madres lactantes en aquellos casos en los que el beneficio esperado supere el riesgo potencial para el lactante.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Ivermectina

La influencia de la ivermectina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas no se ha estudiado. No puede descartarse la posibilidad de que en algunos pacientes tenga efectos secundarios, tales como mareos, somnolencia, vértigo y temblores, los cuales pueden afectar a la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

Reacciones adversas
Ivermectina

Clasificación por órganos y sistemas:
-Trastornos sanguíneos y linfáticos: Elevación de transaminasas, leucopenia, linfadenopatía.
-Trastornos gastrointestinales: Dolor abdominal, dolor en zona superior del abdomen, diarrea, náuseas, vómitos, dolor epigástrico, incontinencia fecal.
-Trastornos del metabolismo y nutrición: Anorexia.
-Trastornos del sistema nervios: Mareos, vértigo, temblores.
-Trastornos psiquiátricos: Somnolencia.
-Trastornos cutáneos y subcutáneos: Prurito, erupción, urticaria.
-Trastornos generales: Letargo, astenia, fiebre, hiperhidrosis, debilidad, dificultad para caminar, escalofríos.
Reacciones específicas:
-Pacientes con Loa loa: Los efectos secundarios dependen de la carga parasitaria; pueden ser leves o graves, incluyendo encefalopatía potencialmente mortal.
-Pacientes con sarna: Puede haber aumento temporal del prurito al inicio del tratamiento.
-Pacientes con Ascaris: Expulsión del parásito adulto puede ocurrir tras la ingestión.
-Pacientes con oncocercosis: Hemorragia conjuntival ha sido reportada.
Población pediátrica: El perfil de seguridad es similar en niños de 6 a 13 años, pero no se recomienda ivermectina en niños con peso menor a 15 kg o menores de 2 años, debido a una posible barrera hematoencefálica menos desarrollada.

Sobredosificación
Ivermectina

Se han registrado casos de sobredosis accidental con ivermectina, pero ninguno ha resultado en muerte. En casos de intoxicación por dosis desconocidas (uso oral, inyectable o cutáneo), los síntomas incluyen:
-Síntomas comunes: Erupciones, dermatitis por contacto, edemas, dolor de cabeza, vértigo, astenia, náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
-Síntomas adicionales: Convulsiones, ataxia, disnea, parestesias y urticaria.
Tratamiento en caso de intoxicación accidental:
-Tratamiento sintomático y supervisión en un centro médico.
-Reemplazo de líquidos y tratamiento hipertensivo si es necesario.
-Precaución: Evitar la combinación con agonistas GABA durante el tratamiento, aunque no hay estudios específicos sobre esto.

Monografías Principio Activo: 14/03/2025

Ver listado de abreviaturas