Lurbinectedina (L01XX69)

Evaluar riesgo/beneficio Embarazo: Evaluar riesgo/beneficio
lactancia: evitar lactancia: evitar

Antineoplásicos e inmunomoduladores  >  Antineoplásicos  >  Otros agentes antineoplásicos  >  Otros agentes antineoplásicos


Mecanismo de acción
Lurbinectedina

La lurbinectedina es un fármaco alquilante que se une a los residuos de guanina en el surco menor del ADN, formando aductos y provocando una curvatura de la hélice de ADN hacia el surco mayor. La formación de aductos desencadena una cascada de eventos que pueden afectar la actividad posterior de las proteínas que se unen al ADN, incluidos algunos factores de transcripción, y las vías de reparación del ADN, lo que resulta en una perturbación del ciclo celular y la eventual muerte celular. La lurbinectedina inhibió la actividad de los monocitos humanos in vitro y redujo la infiltración de macrófagos en los tumores implantados en ratones.

Indicaciones terapéuticas
Lurbinectedina

Lurbinectedina es un fármaco alquilante indicado para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón de células pequeñas metastásico (SCLC) con progresión de la enfermedad después de quimioterapia basada en platino. Esta indicación ha sido aprobada bajo aprobación acelerada, basada en la tasa de respuesta global y la duración de la respuesta. La aprobación continua para esta indicación puede depender de la verificación y descripción del beneficio clínico en un ensayo confirmatorio.

Posología
Lurbinectedina

Modo de administración
Lurbinectedina

Vía intravenosa

Contraindicaciones
Lurbinectedina

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos.

Advertencias y precauciones
Lurbinectedina

La lurbinectedina puede causar mielosupresión; en estudios clínicos con 554 pacientes con tumores sólidos avanzados que recibieron lurbinectedina, la neutropenia de grado 3 o 4 ocurrió en el 41% de los pacientes, con un tiempo medio hasta el inicio de 15 días y una duración media de 7 días; la neutropenia febril ocurrió en el 7% de los pacientes; la sepsis ocurrió en el 2% de los pacientes y fue fatal en el 1% (todos los casos ocurrieron en pacientes con tumores sólidos distintos al CEC); la trombocitopenia de grado 3 o 4 ocurrió en el 10%, con un tiempo medio hasta el inicio de 10 días y una duración media de 7 días; la anemia de grado 3 o 4 ocurrió en el 17% de los pacientes; administrar lurbinectedina solo a pacientes con un recuento de neutrófilos basal de al menos 1,500 células/mm3 y un recuento de plaquetas de al menos 100,000/mm3; monitorear los recuentos sanguíneos, incluyendo el recuento de neutrófilos y plaquetas antes de cada administración; para un recuento de neutrófilos inferior a 500 células/mm3 o cualquier valor inferior al límite inferior de lo normal, se recomienda el uso de G-CSF; suspender, reducir la dosis o discontinuar permanentemente lurbinectedina según la gravedad.

Insuficiencia hepática
Lurbinectedina

Monitorear las pruebas de función hepática antes de iniciar Lurbinectedina, periódicamente durante el tratamiento y según se indique clínicamente. Suspender, reducir la dosis o discontinuar permanentemente Lurbinectedina según la gravedad.

Insuficiencia renal
Lurbinectedina

No se identificaron diferencias farmacocinéticas clínicamente significativas de lurbinectedina según la edad (18-85 años), sexo, peso corporal (39-154 kg), insuficiencia renal leve a moderada (CLcr 30 a 89 mL/min) o insuficiencia hepática leve (bilirrubina total ? ULN y AST > ULN, o bilirrubina total entre 1.0 ? 1.5 × ULN y cualquier AST). No se han estudiado los efectos de la insuficiencia renal grave (CLcr < 30 mL/min) y la insuficiencia hepática moderada o grave (bilirrubina total > 1.5 × ULN y cualquier AST) sobre la farmacocinética de lurbinectedina.

Interacciones
Lurbinectedina

Inhibidores fuertes y moderados de CYP3A: la coadministración con un inhibidor fuerte o moderado de CYP3A aumenta la exposición sistémica de lurbinectedina, lo que puede aumentar la incidencia y la gravedad de las reacciones adversas; evitar la coadministración de lurbinectedina con inhibidores fuertes o moderados de CYP3A; si la coadministración con un inhibidor moderado de CYP3A no puede evitarse, considerar la reducción de la dosis de lurbinectedina, si está clínicamente indicado. Inductores fuertes y moderados de CYP3A: la coadministración con un inductor fuerte de CYP3A disminuye la exposición sistémica de lurbinectedina, lo que puede reducir la eficacia de lurbinectedina; evitar la coadministración de lurbinectedina con inductores fuertes o moderados de CYP3A.

Embarazo
Lurbinectedina

Basado en datos de animales y su mecanismo de acción, la lurbinectedina puede causar daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada. No existen datos disponibles para informar sobre el riesgo del uso de lurbinectedina en mujeres embarazadas. La administración intravenosa de una dosis única de lurbinectedina (aproximadamente 0,2 veces la dosis clínica de 3,2 mg/m²) a ratas embarazadas durante el período de organogénesis causó embriotoxicidad. Se debe advertir a las mujeres embarazadas sobre el potencial riesgo para el feto. El riesgo de defectos congénitos mayores y aborto espontáneo para la población indicada es desconocido. Todos los embarazos tienen un riesgo de fondo de defectos congénitos, pérdida o otros resultados adversos. En la población general de EE. UU., el riesgo estimado de defectos congénitos mayores y aborto espontáneo en embarazos clínicamente reconocidos es del 2 al 4% y del 15 al 20%, respectivamente.
No se realizaron estudios de fertilidad con lurbinectedina. No se encontraron hallazgos en los órganos reproductivos en los estudios de toxicología general en ratas, perros o monos; sin embargo, las dosis y exposiciones más altas en estos estudios fueron todas a niveles inferiores a la dosis humana de 3.2 mg/m2.

Lactancia
Lurbinectedina

No existen datos sobre la presencia de lurbinectedina en la leche materna ni sobre sus efectos en el niño amamantado o en la producción de leche. Debido al potencial de reacciones adversas graves en los niños amamantados, se debe aconsejar a las mujeres no amamantar durante el tratamiento con lurbinectedina y hasta 2 semanas después de la última dosis.

Reacciones adversas
Lurbinectedina

Leucopenia, linfopenia, fatiga, anemia, neutropenia, aumento de creatinina, aumento de alanina aminotransferasa, aumento de glucosa, trombocitopenia, náuseas, disminución del apetito, dolor musculoesquelético, disminución de albúmina, estreñimiento, disnea, disminución de sodio, aumento de aspartato aminotransferasa, vómitos, tos, disminución de magnesio, diarrea.

Monografías Principio Activo: 24/03/2025

Ver listado de abreviaturas