INBRIJA inhalation powder, hard capsule 33 mg

Nombre local: INBRIJA Inhalationspulver, hård kapsel 33 mg
País: Suecia
Laboratorio: Acorda Therapeutics Ireland Limited
Vía: Vía inhalatoria
Forma: Polvo para inhalación (cápsula dura)
ATC: Levodopa (N04BA01)


ATC: Levodopa

Contraindicado Embarazo: Contraindicado

Afecta a la capacidad de conducir Afecta a la capacidad de conducir

Sistema nervioso  >  Antiparkinsonianos  >  Agentes dopaminérgicos  >  Dopa y derivados de dopa


Mecanismo de acción
Levodopa

La levodopa es un fármaco precursor de la dopamina y se administra como terapia sustitutiva dopaminérgica en la enfermedad de Parkinson.

Indicaciones terapéuticas
Levodopa

Está indicado para el tratamiento intermitente de fluctuaciones motoras episódicas (episodios OFF) en pacientes adultos con enfermedad de Parkinson (EP) tratados con levodopa/inhibidor de dopa-descarboxilasa.

Posología
Levodopa

Modo de administración
Levodopa

Vía inhalatoria.

Contraindicaciones
Levodopa

- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
- Glaucoma de ángulo estrecho.
- Feocromocitoma.
- Administración simultánea de inhibidores de la monoaminoxidasa (MAO) no selectivos. La administración de estos inhibidores se debe interrumpir al menos dos semanas antes de comenzar con la terapia, debido a la terapia establecida preexistente con levodopa.
- Antecedentes de síndrome maligno neuroléptico (SMN) y/o rabdomiólisis no traumática.

Advertencias y precauciones
Levodopa

- Debido al riesgo de broncoespasmos, no se recomienda usar el polvo de levodopa para inhalación en pacientes con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) u otra enfermedad pulmonar subyacente crónica.
- Somnolencia y episodios de sueño repentino: La levodopa se ha asociado con somnolencia y episodios de sueño repentinos, Se debe informar a los pacientes de esta posibilidad y se les debe aconsejar precaución cuando conduzcan o utilicen máquinas durante el tratamiento.
- Hiperpirexia secundaria a la suspensión del medicamento y confusión: En relación con una reducción rápida de la dosis, la suspensión del medicamento y cambios en la
terapia dopaminérgica de base, se ha descrito un complejo de síntomas similar al síndrome neuroléptico maligno (caracterizado por temperatura elevada, rigidez muscular, alteración de la conciencia e inestabilidad autonómica) sin otra causa evidente. Si se deja de tomar un medicamento con levodopa, o se reduce de manera abrupta su dosis, debe observarse atentamente a los pacientes especialmente si están recibiendo también neurolépticos.
- Trastornos mentales: Durante el tratamiento con levodopa, o después de iniciar o aumentar la dosis de levodopa, los pacientes pueden experimentar una alteración del estado mental o un empeoramiento, así como cambios en el comportamiento que pueden llegar a ser graves. Se debe tener especial precaución en el tratamiento con levodopa/inhibidor de dopa-descarboxilasa de pacientes con un trastorno psicótico grave o con antecedentes de trastorno psicótico, porque se podría agravar la psicosis.
- Trastornos del control de impulsos: Se debe controlar de forma periódica a los pacientes para detectar el desarrollo de trastornos del control de impulsos. Se debe informar a los pacientes y a los cuidadores de que se pueden producir síntomas conductuales de trastornos del control de impulsos, tales como ludopatía, aumento de la
líbido, hipersexualidad, gastos o compras compulsivos, atracones de comida o comida compulsiva en pacientes tratados con levodopa. Si aparecen dichos síntomas, se debe revisar el tratamiento.
- Disquinesia: La levodopa puede provocar disquinesia. Se debe considerar un ajuste de la terapia con levodopa o con otros medicamentos usados para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
- Eventos isquémicos cardiovasculares: La levodopa debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular grave. Se debe tener cuidado en la administración de levodopa a pacientes con antecedentes de infarto de miocardio y que presentan arritmias auriculares, nodales o ventriculares.
- Úlcera péptica: La levodopa se debe administrar con precaución a los pacientes con antecedentes de úlcera péptica (debido a la posibilidad de hemorragia gastrointestinal superior).
- Glaucoma: La levodopa puede causar un aumento de la presión intraocular en pacientes con glaucoma.
- Melanoma: Estudios epidemiológicos han demostrado que los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen un riesgo más elevado (de 2 a aproximadamente 6 veces más) de desarrollar melanoma en comparación con la población general.
- Pruebas de laboratorio: Las anomalías en las pruebas de laboratorio incluyen aumentos en las pruebas de función hepática , como las de fosfatasa alcalina, aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), lactato deshidrogenasa (LDH) y bilirrubina. También se han comunicado anomalías en el nitrógeno ureico sanguíneo (NUS) y test de Coombs positivo.
- Interferencia con las pruebas: La levodopa puede causar una reacción falsa positiva en cuerpos cetónicos en orina cuando se usa una tira reactiva para la determinación de la cetonuria. Esta reacción no se altera hirviendo la muestra de orina. El uso de métodos de glucosa-oxidasa en las pruebas de glucosuria puede dar resultados falsos negativos.
En muy raras ocasiones se han comunicado casos de diagnóstico erróneo de feocromocitoma en pacientes tratados con levodopa/inhibidor de dopa-descarboxilasa. Se deben interpretar con precaución las concentraciones plasmáticas y en la orina de las catecolaminas y de sus metabolitos en pacientes tratados con levodopa o levodopa/inhibidor de dopa-descarboxilasa.
- Hipotensión ortostática: La levodopa puede causar hipotensión ortostática. La levodopa debe usarse con precaución si se administra con medicamentos que puedan causar hipotensión ortostática, p. ej., antihipertensivos.
- Infección respiratoria intercurrente: Los datos disponibles sobre la seguridad y la eficacia de Inbrija durante una infección respiratoria son escasos. Según las estimaciones individuales sobre la gravedad de la infección respiratoria intercurrente, el tratamiento con levodopa se continuará o suspenderá hasta que desaparezcan los síntomas respiratorios.

Insuficiencia hepática
Levodopa

No se ha estudiado de manera específica en pacientes con insuficiencia hepática. Se recomienda precaución en la administración de este medicamento a pacientes con insuficiencia hepática grave.

Insuficiencia renal
Levodopa

No se ha estudiado de manera específica en pacientes con insuficiencia renal. Se recomienda precaución en la administración de este medicamento a pacientes con una enfermedad renal grave.

Interacciones
Levodopa

- El uso de inhibidores de la monoaminoxidasa (MAO) no selectivos está contraindicado con levodopa. La administración de cualquier inhibidor de la monoaminoxidasa (MAO) no selectivo debe interrumpirse al menos 14 días antes de iniciar el tratamiento con levodopa.
- El uso concomitante de los inhibidores de la monoaminoxidasa (MAO) selectivos (p. ej., rasagilina, selegilina y safinamida) con levodopa puede estar relacionado con hipotensión ortostática. Se debe hacer una monitorización estrecha de los pacientes que estén tomando estos medicamentos.
- Los antagonistas del receptor dopaminérgico D2 (p. ej., fenotiazinas, butirofenonas, risperidona y metoclopramida) y la isoniazida pueden reducir la eficacia de la levodopa. Los pacientes que estén tomando estos medicamentos deben ser monitorizados por si los síntomas de la enfermedad de Parkinson empeoran.
- Se ha producido hipotensión postural sintomática cuando se han añadido combinaciones de levodopa y un inhibidor de la descarboxilasa al tratamiento de los pacientes que ya reciben ciertos antihipertensivos. Durante el uso concomitante con levodopa puede ser necesario ajustar la dosis de los antihipertensivos.
- Los anticolinérgicos pueden actuar sinérgicamente con la levodopa para mejorar los temblores. No obstante, su uso concomitante puede empeorar los trastornos motores involuntarios. Los anticolinérgicos pueden reducir el efecto de los medicamentos de levodopa orales por su absorción retardada. Es posible que se deba ajustar la dosis de levodopa.
- Se ha demostrado que la adición de entacapona a levodopa/inhibidor de dopa-descarboxilasa aumenta en un 30 % la biodisponibilidad de la levodopa. Puede ser necesario ajustar la dosis de la levodopa cuando se administra con inhibidores de la COMT.
- En raras ocasiones se han notificado reacciones adversas, como hipertensión y disquinesia, debido al uso simultáneo de antidepresivos tricíclicos y levodopa/inhibidor de dopa-descarboxilasa.
- La administración concomitante de levodopa y amantadina puede aumentar la confusión, las alucinaciones, las pesadillas, los problemas gastrointestinales u otros efectos secundarios similares a los provocados por la atropina. En pacientes tratados con amantadina y levodopa se han observado reacciones psicóticas.

Embarazo
Levodopa

No hay datos o estos son limitados relativos al uso de levodopa en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción. No se recomienda utilizar levodopa durante el embarazo ni en mujeres en edad fértil que no estén utilizando métodos anticonceptivos.

Lactancia
Levodopa

La levodopa se excreta en la leche materna. No hay datos suficientes sobre los efectos de la levodopa en recién nacidos y lactantes. Debe interrumpirse la lactancia durante el tratamiento.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Levodopa

Se debe informar a los pacientes tratados con medicamentos con levodopa y que presenten somnolencia y/o episodios de aparición repentina de sueño, que no deben conducir ni participar en actividades en las que una alteración del estado de alerta pueda ocasionarles a ellos o a terceros lesiones graves o la muerte (p. ej., uso de máquinas). Deben esperar hasta que estos episodios recurrentes y la somnolencia desaparezcan.

Reacciones adversas
Levodopa

Las reacciones adversas más frecuentes comunicadas en los ensayos clínicos con levodopa fueron tos (15,6 %), caídas (8,7 %), infección respiratoria de vías altas (5,8 %), disquinesia (5,7 %) y alteraciones en el color del esputo (2,8 %). En relación con medicamentos con levodopa se ha comunicado reacciones adversas graves de edema alérgico, pero no así en los ensayos clínicos con levodopa. Con los medicamentos con levodopa/inhibidor de dopa-descarboxilasa puede aparecer un complejo de síntomas similar al síndrome neuroléptico maligno y la rabdomiólisis, aunque no se ha comunicado ningún caso en los ensayos clínico. En relación con los medicamentos con levodopa se ha comunicado hemorragia gastrointestinal, y esta reacción adversa se ha observado una vez en los ensayos clínicos.

Sobredosificación
Levodopa

Puede esperarse que los síntomas agudos de sobredosis de levodopa se deban a una hiperestimulación dopaminérgica. El uso de más de una dosis levodopa (2 cápsulas) para el tratamiento del mismo periodo OFF puede provocar trastornos en el SNC, con una mayor probabilidad de desarrollar un trastorno cardiovascular (p. ej. Hipotensión, taquicardia); a dosis más altas pueden aparecer problemas psiquiátricos más graves.
Se debe monitorizar a los pacientes y administrarles un tratamiento de apoyo. Se debe controlar a los pacientes mediante electrocardiograma para detectar la aparición de arritmias y, si fuera necesario, administrarles una terapia antiarrítmica adecuada.

Monografías Principio Activo: 14/01/2025

Ver listado de abreviaturas