NOROFREN tablet 2 mg
Nombre local: NOROFREN Tablet 2 mgPaís: Turquía
Laboratorio: Sanofi Aventis
Vía: Vía oral
Forma: Comprimido
ATC: Pimozida (N05AG02)
ATC: Pimozida



Sistema nervioso > Psicolépticos > Antipsicóticos > Derivados de difenilbutilpiperidina
Mecanismo de acción
Pimozida
Bloquea selectivamente los receptores centrales dopaminérgicos, propiedades neurolépticas.
Indicaciones terapéuticas
Pimozida
Psicosis aguda y crónica, trastornos de ansiedad.
Posología
Pimozida
Modo de administración
Pimozida
Se recomienda una dosis única por las mañanas.
Contraindicaciones
Pimozida
Hipersensibilidad. Depresión SNC, estado comatoso, trastorno depresivo, Parkinson. Prolongación QT congénita o adquirida, o historial familiar, historial de arritmias cardiacas o torsades de pointes (realizar ECG previo). Hipocaliemia, hipomagnesemia, bradicardia clínicamente significativa. Asociación con: prolongadores QT (antiarrítmicos clase IA y III, amitriptilina, maprotilina, fenotiazinas, sertindol, terfenadina, astemizol, cisaprida, bepridil, halofantrina, esparfloxacino), inhibidores CYP3A4 (antifúngicos azólicos, inhibidores proteasa, macrólidos, nefazodona) e inhibidores CYP2D6 (quinidina, ISRS como sertralina, fluoxetina, paroxetina, citalopram y escitalopram). Niños < 3 años, experiencia limitada.
Advertencias y precauciones
Pimozida
Enf. hepática, enf. cardiovascular, antecedente de convulsiones o condiciones que reducen umbral. Situación que ayude a elevar temperatura corporal central pues pimozida altera su regulación (ejercicio intenso, calor extremo, concomitancia con anticolinérgicos, riesgo de deshidratación). Realizar ECG antes de iniciar tto. y repetir periódicamente durante el mismo, si hay cambios en repolarización o aparecen arritmias, revisar tto., reducir dosis y monitorizar. Suspender tto. si: QT ó QTc > 500 mseg, discinesia tardía o SNM (vigilar). Interrumpir tto. gradualmente, riesgo de náuseas, vómitos, discinesia transitoria e insomnio. Pueden aparecer síntomas extrapiramidales. Actividad escasa o nula sobre agitación, excitación y ansiedad grave.
Insuficiencia hepática
Pimozida
Precaución. Se metaboliza en hígado.
Interacciones
Pimozida
Véase Contr. Además:
Evitar asociar con: fármacos causantes de alteraciones electrolíticas, diuréticos (en particular hipocaliemiantes), zumo de pomelo.
Puede debilitar efecto antiparkinsoniano de: levodopa.
Embarazo
Pimozida
No se ha establecido la seguridad de uso de pimozida durante el embarazo. Por tanto no se debería administrar a mujeres en edad fértil, en particular durante el primer trimestre del embarazo, a menos que los beneficios esperados para el paciente superen el riesgo potencial para el feto.
Los datos en animales han mostrado alguna embriotoxicidad a niveles de dosis similares a la dosis máxima utilizada en humanos. El retardo en el crecimiento fetal y la toxicidad fetal se observó a dosis de aproximadamente 6 veces la dosis máxima utilizada en humanos en base a mg/kg. No se han observado efectos teratogénicos.
Lactancia
Pimozida
Se puede excretar en la leche humana. Si se considera indispensable el uso de pimozida, se debe discontinuar la lactancia natural.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Pimozida
Pimozida puede alterar la capacidad de alerta especialmente durante los primeros días de tratamiento. Estos efectos pueden ser potenciados por el alcohol. Se debe advertir a los pacientes de los posibles riesgos de sedación y de que no deben conducir o manejar maquinaria durante el tratamiento hasta que se conozca su susceptibilidad individual.
Reacciones adversas
Pimozida
Anorexia, insomnio, mareo, somnolencia, cefalea, temblor, letargia, visión borrosa, estreñimiento, sequedad de boca, vómitos, hiperhidrosis, hiperactividad de glándulas sebáceas, nicturia, poliuria, disfunción eréctil, postración, depresión, agitación, inquietud, trastorno extrapiramidal, acatisia, hipersecreción salivar, rigidez muscular.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015