INISTOLIN PEDIATRICO TOS Y CONGESTION 2 MG/ML + 6 MG/ML JARABE
ATC: Dextrometorfano + pseudoefedrina |
PA: Dextrometorfano hidrobromuro, Pseudoefedrina hidrocloruro |
EXC:
Benzoato sodio Parahidroxibenzoato metilo (E-218) Rojo ponceau 4R Sacarosa Sorbitol y otros. |
Envases
Dextrometorfano + pseudoefedrina


Sistema respiratorio > Preparados para la tos y el resfriado > Supresores de la tos excl. asociaciones con expectorantes > Alcaloides de opio y derivados
Mecanismo de acción
Dextrometorfano + pseudoefedrina
Supresor de tos de acción central y vasoconstrictor de mucosa respiratoria.
Indicaciones terapéuticas
Dextrometorfano + pseudoefedrina
Tto. sintomático de tos improductiva (irritativa y nerviosa) y congestión nasal, asociadas a resfriado común y gripe.
Posología
Dextrometorfano + pseudoefedrina
Modo de administración
Dextrometorfano + pseudoefedrina
Vía oral. Tomar en las comidas y beber abundante cantidad de agua durante el tratamiento. No tomar con zumo de pomelo o naranja amarga. Si se administra por la noche, tomar unas horas antes de acostarse.
Contraindicaciones
Dextrometorfano + pseudoefedrina
Hipersensibilidad a dextrometorfano, pseudoefedrina y a otros simpaticomiméticos; tos asmática o productiva; insuf. respiratoria; HTA grave, enf. coronaria o arterial grave; colitis ulcerosa; lactancia y 1<exp>er<\exp> trimestre de embarazo; tto. concomitante o en 2 sem precedentes con IMAO, ISRS, bupropión, linezolid, procarbazina, selegilina; niños < 7 años (para el jarabe).
Advertencias y precauciones
Dextrometorfano + pseudoefedrina
I.R. moderada o grave, I.H. grave, ancianos; no administrar en tto. concomitante con descongestivos nasaless; no utilizar si tos crónica o persistente; evitar en pacientes con dermatitis atópica, sedados, debilitados o encamados; valorar riesgo/beneficio en: enfermedades cardiovasculares (arritmias e isquemia cardiaca), diabetes mellitus, glaucoma, hipertrofia prostática, hipertiroidismo; suspender el tto. 24 h antes de intervención quirúrgica; en uso prolongado puede producir dependencia y tolerancia, notificados casos de abuso (en particular adolescentes); precaución en: metabolizadores lentos de CYP2D6, tto. concomitante con inhibidores de CYP2D6 (monitorizar y ajustar dosis), adolescentes y adultos jóvenes, así como en pacientes con antecedentes de abuso de drogas o sustancias psicoactivas.
Insuficiencia hepática
Dextrometorfano + pseudoefedrina
Precaución. Ajustar dosis.
Insuficiencia renal
Dextrometorfano + pseudoefedrina
Precaución.
Interacciones
Dextrometorfano + pseudoefedrina
Véase Contr. y Prec. Además:
Concentración plasmática aumentada por: amiodarona y quinidina (reajustar dosis); AINE, celecoxib, parecoxib, valdecoxib.
Riesgo de obstrucción pulmonar con: expectorantes y mucolíticos.
Aumento de reacciones adversas con: alcohol (no consumir).
Aumenta riesgo de arritmias con: anestésicos inhalados, glucósidos digitálicos, levodopa.
Monitorización cardíaca y de tensión arterial con: ß-bloqueantes adrenérgicos.
Disminuye acción de: ß-bloqueantes, metildopa, reserpina, guanetidina, nitratos.
Potencia acción de: depresores del SNC (psicotrópicos, antihistamínicos, antiparkisonianos).
Toxicidad/acción aumentada por: alcalinizantes urinarios (bicarbonato sódico, citratos).
Acción disminuida por: alcaloides de rauwolfia.
Acción aditiva con: estimulantes del SNC (anfetaminas, xantinas), cocaína, simpaticomiméticos, hormonas tiroideas.
No administrar con: zumo de pomelo, naranja amarga.
Lab.: falsos - en gammagrafías cuando se usa iobenguano I-131.
Embarazo
Dextrometorfano + pseudoefedrina
Está contraindicado en el primer trimestre del embarazo, no se debería administrar durante el embarazo, excepto si el posible beneficio justificase el riesgo potencial para el feto. Dextrometorfano: no hay estudios adecuados y bien controlados en humanos. No obstante, se puede aceptar la utilización de este medicamento en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras, y siempre que los beneficios superen los posibles riesgos. Pseudoefedrina: la pseudoefedrina está contraindicada en el primer trimestre del embarazo. La pseudoefedrina atraviesa la barrera placentaria. Su uso durante el primer trimestre del embarazo se ha asociado con leves incrementos del riesgo de aparición de 3 tipos de malformaciones: gastrosquisis y atresia del intestino delgado por disrupción vascular, y microsomía hemifacial. El riesgo es mayor en mujeres fumadoras.
Lactancia
Dextrometorfano + pseudoefedrina
No se debería administrar durante la lactancia, excepto si el posible beneficio justificase el riesgo potencial para el feto. Dextrometorfano: no se dispone de datos sobre la excreción de dextrometorfano por la leche materna, aunque no se han demostrado problemas en humanos. No se recomienda la administración de este medicamento durante el periodo de lactancia. Pseudoefedrina: la pseudoefedrina se excreta por la leche materna en pequeñas cantidades (0,5% a las 24 horas). No se recomienda su uso en mujeres en periodo de lactancia debido a que las aminas simpaticomiméticas suponen un riesgo mayor de efectos secundarios para el lactante, especialmente en los recién nacidos y prematuros.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Dextrometorfano + pseudoefedrina
La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es moderada. Durante el tratamiento puede aparecer, en raras ocasiones, vértigos o mareos leves, en caso de que aparezcan estos síntomas deben abstenerse de conducir y utilizar máquinas peligrosas.
Reacciones adversas
Dextrometorfano + pseudoefedrina
Síntomas de excitación del SNC: nerviosismo, inquietud, trastornos del sueño, ansiedad, temblor muscular; distorsión del gusto.
Sobredosificación
Dextrometorfano + pseudoefedrina
Administrar naloxona IV si aparece depresión respiratoria y benzodiazepinas IV o rectal con convulsiones.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 04/11/2016