Última Información



El trasplante autólogo, una vía prometedora para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes

VADEMECUM - 03/06/2024  TERAPIAS

España se sitúa entre los cinco países líderes en términos de volumen de trasplantes autólogos, según datos de la Sociedad Europea de Trasplante de Sangre y Médula Ósea (EBMT).

El trasplante autólogo es una opción terapéutica en enfermedades reumáticas autoinmunes graves y refractarias, como la esclerosis sistémica, la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico. Esta técnica ha evidenciado su eficacia en ciertas enfermedades autoinmunes (EAS), ofreciendo remisión prolongada, reducción de la actividad de la enfermedad y mejora en la supervivencia libre de la enfermedad. Sin embargo, “es importante destacar que la evidencia y los resultados varían según la enfermedad específica y, aunque ofrece una vía prometedora para el tratamiento de las EAS, también presenta una serie de desafíos importantes”, según ha puesto de manifiesto la Dra. Cristiana Sieiro, del Servicio de Reumatología del Complejo Asistencial Universitario de León.

En el marco del II “Curso SER de Reumatología Emergente. Nuevas perspectivas de futuro”, que ha contado con la colaboración de GSK y Gebro Pharma, la especialista ha explicado que “los pacientes que podrían beneficiarse del trasplante autólogo suelen ser aquellos con enfermedades autoinmunes graves y activas, que no han respondido adecuadamente a otros tratamientos convencionales o biológicos, y que presentan un riesgo significativo de progresión”. Además, ha recordado que se trata de un procedimiento en el cual se extraen células madre sanas de la sangre o la médula ósea de un paciente, las cuales se almacenan y se devuelven al paciente después del tratamiento. El trasplante autólogo de células madre reemplaza las células madre del paciente destruidas por el tratamiento con radiación o dosis altas de quimioterapia. De este modo se permite “resetear” el sistema inmunológico.

Desafíos y perspectivas de futuro

Entre los principales desafíos de esta técnica se encuentran los riesgos de infecciones debido a la supresión del sistema inmunológico, así como la mortalidad relacionada con el tratamiento. “Además, existe la posibilidad de desarrollar neoplasias sólidas y hematológicas y enfermedades autoinmunes secundarias después del trasplante. También hay un riesgo significativo de recurrencia de la enfermedad. Sin embargo, más allá de estos riesgos médicos inherentes, la experiencia del centro y del equipo trasplantador juega un papel crucial en el éxito y la seguridad del trasplante autólogo”, ha constatado la Dra. Sieiro.

En los próximos años, se espera la optimización de los regímenes de acondicionamiento pre-trasplante, así como mejoras en las técnicas de recolección y expansión de células madre, lo que permitirá una mayor eficacia y seguridad del procedimiento. Asimismo, la investigación en terapias celulares (células CAR-T, las células T reguladoras y las células madre mesenquimales) abrirá nuevas posibilidades más personalizadas, efectivas y seguras para abordar estas patologías.

Datos “robustos” en la esclerosis sistémica

No obstante, -ha precisado la Dra. Sieiro- “es importante que la decisión de realizar un trasplante autólogo sea individualizada porque los resultados varían según la enfermedad específica. Por ejemplo, en el caso de la esclerosis sistémica, existen datos más robustos respaldando la eficacia del trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas (HCT) con resultados prometedores en términos de mejora de la afectación pulmonar y cutánea en estos pacientes. De hecho, estos datos han llevado a la inclusión del trasplante autólogo en las recomendaciones de tratamiento de la esclerosis sistémica por parte de EULAR”.

El Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes de la Sociedad Europea de Trasplante de Sangre y Médula Ósea (EBMT) ha recopilado datos entre 1994 y 2021 de 247 centros ubicados en 40 países. Durante este período, se realizaron un total de 3.502 trasplantes autólogos y 217 trasplantes alogénicos, aproximadamente 800 casos de esclerosis sistémica, 120 de lupus eritematoso sistémico y 60 de otras enfermedades autoinmunes sistémicas.

España se sitúa entre los cinco países líderes en términos de volumen de trasplantes autólogos, según datos de la EBMT. En el contexto nacional, se destaca un enfoque específico en enfermedades como la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn y la esclerosis sistémica para las indicaciones de trasplantes autólogos.

Principales retos para jóvenes investigadores

Por otro lado, el Dr. David Castro, reumatólogo del Hospital General Universitario de Ciudad Real y uno de los coordinadores del curso, ha destacado que “uno de los retos a los que se enfrenta la nueva generación de especialistas es el avance en la terapéutica, al empezar a incluirse terapias innovadoras. Pero también se debe tener en cuenta la aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito de la Reumatología, ya que no todo es ChatGPT, existen multitud de usos que se le puede dar a esta tecnología y que puede facilitar la conexión entre paciente y reumatólogo”.

“Actualmente, se está llevando a cabo un proceso de modernización en cuanto, por ejemplo, la monitorización de la enfermedad del paciente y de los cambios que pueda haber, mediante la digitalización del sistema, en forma de apps y otros sistemas informáticos. No obstante, a pesar de los avances, siguen existiendo algunas lagunas que se esperan cubrir en los próximos años”, ha señalado.

Sobre el II Curso SER de Reumatología Emergente

Por su parte, el Dr. Juan José Bethencourt, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias y también coordinador del curso, ha explicado que “en esta segunda edición se han tratado temas clínicos como la influencia de la edad y sexo en las enfermedades reumáticas o innovaciones terapéuticas en enfermedades inmunomediadas. Además, los talleres de este año han pivotado sobre la búsqueda e interpretación de la literatura científica, pilar fundamental para enfrentarse a la investigación”.

En esta edición, que ha contado con el apoyo de GSK y Gebro Pharma, se ha vuelto a contar con la colaboración del grupo de especial interés de la SER, JOVREUM, por lo que es un curso pensado y diseñado para jóvenes reumatólogos/as. “Como diferencia principal respecto a otros cursos SER destacaría que no tratamos una patología determinada o una familia de enfermedades, sino que está pensado para ayudarnos a mejorar en nuestra profesión como médicos, proporcionando bases en gestión clínica, nuevas tecnologías e introducción a la investigación, básicas para poner a la Reumatología en valor y a los reumatólogos como referentes en nuestros hospitales”, ha concluido.

Fuente: Sociedad Española de Reumatología (SER)

Enlaces de Interés
Entidades:
Ser - Sociedad Española de Reumatología
 
Indicaciones:
Artritis reumatoide
Lupus eritematoso sistémico
  • volver al listado