Última Información



Barcelona acoge la XI edición del evento de referencia de Novartis sobre EM Ágora, con el estudio de predictores de la enfermedad y aplicaciones tecnológicas como la IA en el centro del debate

VADEMECUM - 11/06/2024  JORNADAS

Cerca de 100 expertos en neurociencia y Esclerosis Múltiple (EM), a nivel tanto nacional como internacional, se han reunido en el encuentro, que se este año celebraba su undécima edición.

Barcelona ha acogido estos días la celebración de Ágora, uno de los encuentros anuales de mayor relevancia de Novartis sobre Esclerosis Múltiple (EM), y que ha reunido en su XI edición a decenas de expertos en neurociencia, con el objetivo de crear sinergias, compartir el conocimiento sobre la enfermedad y avanzar novedades en su diagnóstico y abordaje.

Durante dos días de sesiones de trabajo y conferencias, cerca de 100 especialistas han puesto sobre la mesa las últimas novedades relativas a la investigación y manejo de la patología, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta al Sistema Nervioso Central (SNC) y que se caracteriza por la destrucción de la mielina y el daño axonal en el cerebro, los nervios ópticos y la médula espinal2. Se estima que más de 2,8 millones de personas padecen esta enfermedad en el mundo1 y más de 55.000 la sufren en España1, siendo la segunda causa de discapacidad entre los jóvenes1.

La XI edición de Ágora ha contado con la presencia de expertos internacionales como el Dr. Xavier Montalbán, catedrático de Neurología del Hospital Vall d'Hebron y director del Centro de Esclerosis Mútiple de Cataluña (Cemcat), y la Dra. Celia Oreja-Guevara, jefa de Sección de Neurología del Hospital Universitario Clínico San Carlos, Coordinadora de la Unidad de Esclerosis Múltiple del mismo y Coordinadora del Grupo de Esclerosis Múltiple de la European Academy of Neurology (EAN).

Entre otros asuntos, las jornadas se han centrado en analizar en diversas conferencias y talleres la aplicabilidad de la Inteligencia Artificial (IA) en la EM, la importancia del tratamiento temprano con terapias de alta eficacia para prevenir la progresión de la enfermedad o los nuevos mecanismos de acción y futuras dianas terapéuticas de la patología. Asimismo, un eje fundamental de la conversación ha sido el estudio y aplicación en la práctica clínica real de los neurofilamentos de cadena ligera o NfL, un biomarcador que puede ayudar a cuantificar la actividad de la enfermedad.

Investigaciones recientess3 apuntan a que este biomarcador puede ser útil en la identificación de pacientes en alto riesgo de presentar una peor evolución y en la anticipación de información sobre actividad futura de la enfermedad. El análisis de la presencia en sangre de estos NfL puede indicar un deterioro importante de las células nerviosas, apuntando a etapas más activas de enfermedades como la EM y, por consiguiente, a un posible empeoramiento de la discapacidad4. Los avances en investigación de estos biomarcadores podrían permitir identificar pacientes que podrían necesitar un tratamiento de alta eficacia y de esta forma lograr un abordaje terapéutico individualizado.

El Dr. Montalbán ha explicado en esta línea que, en una enfermedad como la EM, la detección temprana es fundamental y que “en este contexto, los niveles elevados de NfL pueden ser un indicador temprano de daño neuronal, incluso antes de que aparezcan los síntomas clínicos. La monitorización de los niveles de NfL en pacientes con sospecha de EM o en aquellos con diagnóstico confirmado nos permite evaluar la actividad de la enfermedad y la efectividad de los tratamientos en tiempo real. Además, al identificar patrones en los niveles de NfL, podemos anticipar exacerbaciones futuras y ajustar las estrategias terapéuticas de manera proactiva, mejorando, así, el pronóstico y la calidad de vida del paciente”.

Emplear los NfL como herramienta de monitorización nos permite realizar una personalización más efectiva de las estrategias terapéuticas, mejorando el control de la enfermedad y reduciendo la progresión y la discapacidad a largo plazo. Además, esto puede transformar la gestión de la EM, proporcionando a los pacientes una mayor esperanza de mantener su autonomía y funcionalidad a lo largo del tiempo”, ha afirmado.

Por su parte, la Dra. Oreja-Guevara ha apuntado que “es muy destacable la relevancia crítica que los estudios y el análisis de biomarcadores están comenzando a tener en el abordaje de esta compleja enfermedad. Nos proporcionan una ventana invaluable hacia la actividad biológica de la EM, permitiéndonos no solo prever la progresión de la enfermedad sino también conocer la respuesta al tratamiento. Además, ha indicado que “el conocimiento y la previsión del progreso de la EM es esencial para optimizar el tratamiento, e introducir una terapia de alta eficacia lo antes posible puede marcar una diferencia significativa en la vida de nuestros pacientes. Estos tratamientos tienen el potencial de reducir la actividad de la enfermedad, prevenir nuevas lesiones y, en última instancia, ralentizar la progresión de la discapacidad”.

IA para mejorar el abordaje de la EM

Uno de los puntos a destacar, durante las jornadas, ha sido la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la medicina, y más concretamente en el abordaje de la Esclerosis Múltiple.

La IA es una rama de la ciencia que se dedica a desarrollar modelos con objetivos de hacer tareas humanas, como tomar decisiones y aprender. Es por ello que en el campo de la Esclerosis Múltiple puede ayudar a mejorar el manejo de los dos grandes retos que aún existen, el diagnóstico y la predicción de la evolución de la enfermedad.

En esta línea, la Dra. Oreja-Guevara ha destacado que “es enorme el potencial transformador de las nuevas tecnologías, y en particular el de la IA, en el diagnóstico y pronóstico de esta enfermedad. La IA está emergiendo como una herramienta poderosa que puede revolucionar nuestra capacidad para entender y tratarla de manera más eficaz y personalizada, al analizar grandes volúmenes de datos clínicos y de imágenes con una velocidad y precisión que superan las capacidades humanas” Además la IA generativa nos va a poder facilitar el diagnóstico y reducir las tareas administrativas para poder tener más tiempo para la atención al paciente.

“Otra aplicación prometedora se da en la monitorización continua de la enfermedad. A través de dispositivos de seguimiento y aplicaciones móviles, podemos recopilar datos en tiempo real sobre la salud y el bienestar de los pacientes”, ha finalizado.

Eloy Viñuales Ballarín, director de Neurociencias de Novartis España, ha afirmado que “nos enorgullece poder seguir celebrando, cada año, este evento único centrado en la EM, una auténtica referencia en este campo tanto en España como a nivel europeo. Nuestro compromiso con las personas con EM es firme, y, por ello, seguimos trabajando tanto en la investigación de soluciones terapéuticas que puedan resolver sus necesidades médicas no cubiertas como en el impulso de espacios de conocimiento y formación para que los profesionales sanitarios avancen, juntos, hacia un futuro más prometedor”.

Novartis en el área de Neurociencia

En Novartis, en Neurociencia, estamos comprometidos a comprender y resolver algunas de las afecciones neurológicas más graves para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores, y generar un impacto positivo en la sociedad. Nuestro objetivo es liderar el descubrimiento, el desarrollo y el suministro de medicamentos innovadores para crear un impacto transformador para las personas que viven con afecciones neurológicas graves, cambiando el curso de la progresión de la enfermedad.

A través de la innovación, las colaboraciones y la participación comunitaria, llevamos más de 80 años abordando enfermedades neurológicas y lanzando tratamientos transformadores que han marcado diferencias significativas para millones de personas en todo el mundo. Continuamos colaborando en el desarrollo de tratamientos innovadores líderes en el sector en la esclerosis múltiple y neuroinmunología, trastornos neurodegenerativos y enfermedades neuromusculares/raras.

Para garantizar que los pacientes de todo el mundo puedan beneficiarse de estas terapias capaces de cambiar la vida, trabajamos en estrecha colaboración con los principales stakeholders de todo el mundo para garantizar un acceso rápido y sostenible a nuestros medicamentos, con el objetivo de proporcionar las mejores opciones terapéuticas para las necesidades específicas de cada persona.


Referencias

1. Sociedad Española de Neurología (2019) [https://www.sen.es/actualidad-del-dia-a-dia/actualidad-de-la-sen/2451-la-esclerosis-multiple-en-espana-afecta-a-mas-de-55-000-personas]

2. Guthrie EW. Multiple sclerosis: A primer and update. Adv Studies Pharm. 2007;4(11):313-317.

3. Monreal,E. et al (2023). Association of Serum Neurofilament Light Chain Levels at Disease Onset With Disability Worsening in Patients With a First Demyelinating Multiple Sclerosis Event Not Treated With High-Efficacy Drugs [https://jamanetwork.com/journals/jamaneurology/article-abstract/2802051]

4.  Fundación GAEM (2023). Los neurofilamentos, un biomarcador prometedor para predecir la discapacidad a largo plazo. [https://fundaciongaem.org/los-neurofilamentos-un-biomarcador-prometedor-para-predecir-la-discapacidad-a-largo-plazo/]

 

Fuente: Tinkle

Enlaces de Interés
Laboratorios:
 
Indicaciones:
Esclerosis múltiple
  • volver al listado